13 de julio 2023 - 15:54

La inflación de junio fue del 6%, según el INDEC

El Índice de precios al consumidor registró en junio 6%, y acumuló 50,7% en lo que va del año. En los últimos 12 meses, la inflación alcanzó el 115,6%.

La inflación de junio fue del 6%, según el INDEC

La inflación de junio fue del 6%, según el INDEC

Mariano Fuchila

Bastante por debajo con lo que esperaban las consultoras privadas, la inflación marcó un 6% en junio y desaceleró con respecto a mayo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló, así, en lo que va del año un 50,7%, mientras que en los últimos 12 meses, alcanzó el 115,6%.

Con este dato, el IPC desaceleró 1,8 puntos porcentuales con respecto a la medición previa. La división con mayor incidencia en todas las regiones y, además, la que menos subió en el mes fue alimentos y bebidas que avanzó 4,1%. En contracara, la división de mayor aumento en junio fue comunicaciones (+10,5%). Fue seguido por salud con el 8,6% y vivienda con el 8,1%.

"En indumentaria también hubo un menor ritmo de suba (+4,2%), un comportamiento estacional habitual pero acompañado por la moderación de los tipos de cambio financieros", expresaron desde C&T Asesores Económicos, en cuanto los sectores con más alzas, añadieron: "Vivienda, aumentó 8,1% en junio, una fuerte suba pero inferior a la de mayo. Dos factores se combinaron: en mayo hubo incrementos de electricidad y gas mientras que en junio sólo hubo de electricidad, y no hubo ajuste en los salarios de los encargados de edificio".

segmentos junio

El economista Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, en diálogo con Ámbito sostuvo: "Fue un 6% mensual la inflación reportada por INDEC para junio, y 6,5% la núcleo. Se veía en las mediciones privadas que la clave iba a estar en estacionales, que sólo subieron 1,8% mensual para el INDEC. El efecto estacionales fue mucho más fuerte para el INDEC. En particular, el 1,8% mensual de estacionales es el registro más bajo desde noviembre de 2021 (0,5% mensual) O sea, en 20 meses".

Justamente en el desagregado del segmento alimentos, en el GBA, verduras, tubérculos y legumbres descendió un 5,9% durante junio, mientras que frutas cayó un 3% (en los otros sectores del país también descendió salvo en el Noroeste). A su vez, carnes y derivados en GBA solo subió 0,9%, una tendencia similar en el resto de las regiones del país.

A su turno, el economista Claudio Caprarulo, director Ejecutivo de la consultora Analytica, aseguró también en diálogo con este medio, que el dato es "muy positivo" y que se explica "principalmente y, como venía mostrando en los meses anteriores, por el precio de la carne y de frutas y de verduras".

Ante esto, se preguntó qué herramientas cuenta el Gobierno para sostener este dato inflacionario. "Habrá que ver si este desfasaje de alimentos y bebidas no alcohólicas respecto al resto de las categorías del índice de precios al consumidor es sostenible, qué hará el Gobierno para cuando esto empiece a revertirse para poder contener la fuerte presión que se va a evidenciar en el índice de la inflación", añadió.

Caprarulo también confirmó que este dato se explica por el precio de la carne. "Está relacionado con las consecuencias negativas de la fuerte sequía que atravesó la Economía de este año", dijo el economista y finalizó: "Todavía quedan los seis meses más complejos en materia cambiaria y todos sabemos la relación directa que existe entre lo que sucede con el precio del dólar y la inflación".

Por su parte, Rocío Bisang economista de Eco Go, aseguró que hubo varios factores detrás del dato de junio. Dentro del precio de los alimentos, frutas y verduras encabezaron las bajas pero "por su estructura productiva ambas categorías son altamente volátiles y este mes jugaron a favor de la inflación con bajas en los cítricos y el tomate y la lechuga. Dentro de lo que fue carnes el pollo también se ubico a la baja por la recuperación de la producción luego de la ola de calor de marzo, mientras que la carne vacuna aun afectada por la sequia mostro aumentos muy magros"

En segundo lugar, expresó, junio fue un mes "tranquilo" en términos económicos sin grandes medidas de peso, ni saltos de los dólares paralelos que pudieran tener impacto sobre los precios. "Incluso aunque si hubo movimiento en el plano politico con la definición de las candidaturas, la lectura (superficial) de que, dadas las encuestas, todos los candidatos con posibilidades son en mayor o menor medida pro mercado, implico que tampoco haya mucho impacto sobre los precios vía expectativas. Además el dato de inflación de mayo también contribuyo en ese sentido", amplió.

En tercer lugar, analizó Bisang: "La inflación de los primeros meses del año implicó un atraso de los salarios que hoy vemos reflejados en el consumo y la actividad, lo que también incidió en el dato de inflación. Si bien el dato de junio fue positivo, cabe destacar que de fondo, los problemas macro están lejos de resolverse y sin eso, cualquier mínimo revés puede impulsar la inflación al alza de nuevo".

En cuanto a la división por regiones, Patagonia (+6,8%), Noreste (+6,6%) y Noroeste (+6,6%) se ubicaron por encima de la medición general. Por su parte, las regiones Pampeana (+5,9%), GBA (+5,8%) y Cuyo (+5,3%) quedaron por debajo del 6% general para junio. A nivel de las categorías, los regulados (7,2%) lideraron el aumento seguidos por el IPC Núcleo (6,5%).

anual indec.jpg

En cuanto a las mediciones del último año, el IPC de junio fue el más bajo de los últimos 6 meses junto con enero que también estuvo en el 6%. No sucedió asi con la medición interanual que fue del 115,6% y fue la más alta en los últimos 30 años.

En cuánto a lo que podría suceder en la próxima medición, desde C&T Asesores Económicos sostuvieron: "Los datos de los primeros días de julio ubican a la inflación por encima del 7%, en un mes donde el turismo tiene una mayor incidencia, y en este mes, donde hay mayores aumentos de precios regulados (pre pagas, colegios). Los alimentos y bebidas están aumentando por debajo del 6% en julio".

Dejá tu comentario

Te puede interesar