17 de enero 2007 - 00:00

Llegan al país dólares como en Plan Marshall

La mejor nota de Moody's a la Argentina hizo más atractivos los bonos en pesos para los inversores extranjeros, que llegaron ayer con casi u$s 120 millones para comprarlos. Fue el mayor ingreso de divisas del año al mercado financiero en un día. Los títulos del canje subieron hasta 1,20%; y los posdefault en pesos, 1%. La calificación de Moody's coincidió, además, con una baja en la renta de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Cuando esto sucede, los inversores buscan papeles de países emergentes, y en América latina ese menú ahora es más chico porque los bonos de Venezuela y de Ecuador se resintieron, no tanto porque bajó el precio del petróleocomo por las declaraciones de sus presidentes. El Banco Central tuvo así que comprar u$s 70 millones para evitar que cayera el precio del dólar. Ayer, captó más de $ 2 mil millones en la licitación de Lebac, cuando sólo necesitaba $ 200 millones para cubrir vencimientos. "Parecemos Europa después de la guerra con el Plan Marshall por la cantidad de dólares que están llegando", dijo un operador cuando terminó el agitado día.

Ben Bernanke
Ben Bernanke
Más de 100 millones de dólares entraron a la Argentina para comprar bonos, estimulados por la mejor calificación que les otorgó Moody's y la baja de rendimiento de las tasas estadounidenses. Casi todos los bonos cerraron en precios récord, mientras el riesgo-país cayó 2,71%, a un mínimo histórico de 202 puntos.

La calificadora de riesgo mejoró la nota de la deuda argentina de «estable» a «positiva» por la mejora de las cuentas fiscales y el crecimiento económico, que ayudan a «reducir la vulnerabilidad externa», señaló Moody's al explicar la decisión.

La mejor calificación coincidió con una caída en la renta de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, a 4,72%, debido al informe Empire State de la Reserva Federal, que mostró que la actividad manufacturera en el estado de Nueva York estuvo sorpresivamente floja, insinuando que el crecimiento económico se habría desacelerado a principios del nuevo año. Esta clase de informes juega a favor de los recortes de tasa de interés.

Estos datos hicieron que desde el exterior llegaran casi u$s 120 millones de dólares (la cifra más alta del año) para comprar bonos. El monto de negocios en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) subió a $ 1.530 millones, a los que hay que sumarles $ 305 millones de la Bolsa de Comercio. En total se operaron más de $ 1.800 millones, un número muy alto para un día normal de enero.

«La percepción de que algún Kirchner, Néstor o Cristina, ganará las próximas elecciones aleja la idea de un default de la deuda local y eso seduce a los inversores del exterior que, además, ven que la tasa de los bonos de Estados Unidos sigue muy baja», opinó Pedro Stier, de Multifinanzas.

«En realidad, los dólares ayer se desparramaron por toda la región y compraron bonos de Chile, Uruguay, Brasil, México y la Argentina. El menú se achicó mucho porque los inversores no quieren asumir el riesgo de Ecuador y Venezuela, y esto nos favorece mucho», agregó.

Los bonos del canje de la deuda fueron los que más subieron. El Discount en pesos avanzó 1,10% y el Par en pesos, 1,25%. Este bono lleva acumuladas ganancias de más de 6% en esta primera parte del mes, mientras el Discount está dando de ganar a los inversores más de 5%.

Todos los papeles estuvieron muy pedidos desde el principio de la rueda por los inversores más avezados que ya presentían el dato de Moody's. Cuando se conoció oficialmente la noticia, los bonos se aquietaron porque los grandes ya habían tomado posiciones. Pero a una hora del cierre volvió la fiebre de compra en el MAE, que cierra una hora después que la Bolsa de Comercio, dejando a todos los títulos cerca de los máximos del día. «Faltó tiempo, porque si no estaríamos hablando de precios más altos», dijo un inversor.

En los bonos posdefault, que son de mediano plazo y de menor renta que los del canje de la deuda, las subas de los títulos en pesos llegaron hasta 1%, como sucedió con el BODEN 2014 y el BOCON PRO12, que está sorprendiendo por la fuerza de las alzas diarias y en el mes acumula un aumento de 4,25%. El BOGAR 2018 subió 0,70% y en el año está 4,75% arriba. Este bono está presente en la mayoría de las carteras porque tiene muy equilibrada la relación «duration» con renta. Es el título preferido de los inversores extranjeros.

  • Motivo clave

    Por supuesto, otro motivo claveque alienta a los inversores es el ajuste por inflación de los bonos en pesos, ya que se espera que el índice continúe elevado todo el primer trimestre (y en especial en enero).

    En el MAE fueron muy buscadas las Notas del Banco Central (Nobac), que ajustan por la tasa BADLAR. Esta tasa surge del promedio que pagan los bancos por los plazos fijos a 30 días de más de $ 1 millón. Se negociaron casi $ 400 millones en estos títulos que dan una renta de alrededor de 1% mensual. La BADLAR está en 10% anual, a lo que hay que sumarle más de 2% de sobretasa que traen las Nobac. Esta renta es atractiva porque con un dólar en baja es como ganar 1% al mes en divisas. No hay mercado en el mundo que dé esta tasa con tan bajo riesgo.

    La suba de los bonos favoreció a las acciones de los bancos en la Bolsa. El Galicia subió 3,52%; el Macro, 2,47%, y el Banco Francés, 0,50%, mientras el Hipotecario lo hizo más de 7%. A pesar de estas alzas, el Merval, el índice de las acciones líderes de la Bolsa de Comercio, perdió 0,59% por la fuerte caída de Tenaris debido al derrumbe de los precios del petróleo en el mundo, al nivel más bajo de los últimos 19 meses. Tenaris, que opera más de 30% de los papeles del mercado, cayó 3,70% y precipitó a la baja a todo el índice.

    Para hoy se esperan dos datos clave de Estados Unidos que van a incidir en el humor de los inversores en acciones y bonos. Se trata del Libro Beige de la Reserva Federal, presidida por Ben Bernanke, que da un panorama de la economía de varios estados norteamericanos y el índice de precios mayoristas.

    Estos datos inciden en el ánimo de la Reserva Federal, que debe decidir en qué momento comenzará a bajar las tasas de interés. La caída de estas tasas atraerá a estas costas más dólares de inversores que buscan rentas atractivas.

    Los dólares que ayer llegaron para comprar bonos obligaron al Banco Central a trabajar duro para comprar divisas. El Central adquirió u$s 70 millones en un mercado que era todo vendedor. Con estas compras no sólo elevó las reservas a u$s 32.780 millones, sino que evitó una mayor caída del precio del dólar.

    En las casas de cambio, el dólar se siguió vendiendo a $ 3,10, pero en el MAE Forex, el principal mercado mayorista, el precio se estancó todo el día en $ 3,080 para la compra y $ 3,081 para la venta.

    Hoy, el Banco Central deberá reforzar sus compras si quiere evitar una nueva baja de la divisa ya que después de hora entraron las órdenes para hoy y predominan las de venta.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar