28 de noviembre 2007 - 00:00

Los grandes sobrevivientes de la crisis internacional

Aun en épocas de crisis financieras como la que hoy atraviesa Estados Unidos, existen sectores o por lo menos algunas alternativas que no sólo escapan a los derrumbes de precios, sino que muestran jugosas ganancias. La fecha de inicio de esta debacle de Wall Street fue el 20 de julio. Desde entonces, empresas mineras, como la Anglo Swiss Resources, treparon 270%. También la principal petrolera china dejó utilidad de 102%. Compañías ligadas al auge de commodities y otras como las vinculadas a Internet integran esta selecta lista de acciones inmunes a la crisis de hipotecas. Claro que del otro lado del mostrador están los bancos norteamericanos, principales afectados. Ayer hubo alivio en Wall Street, el Dow Jones trepó 1,7%, pero la noticia central fue el ingresodel fondo soberano Abu Dhabi como principal accionista del Citigroup. No es la primera ocasión que árabes van al rescate de la entidad. Hasta en la Argentina hay empresas que en Bolsa dejaron ganancias en este momento difícil para inversores como es el caso de Telecom.

Los grandes sobrevivientes de la crisis internacional
A pesar de las fuertes caídas de los principales mercados desde el 20 de julio, día en que estalló la crisis hipotecaria en los Estados Unidos, existieron inversiones que les dejaron interesantes retornos a quienes apostaron a éstas. Las acciones de Anglo Swiss Resources, empresa dedicada a la explotación de oro y diamantes en Canadá, subieron 270%. En parte, el alza de estos papeles se debió a que el oro, al ser un refugio ante la constante caída de los mercados, ganó casi 20% en ese período. Una empresa colega, Río Tinto, dejó beneficios por 37%. BHP, también del sector, se incrementó 18%.

Similar situación sucedió con empresas dedicadas a la energía como PetroChina y Petrobras. Mientras que el petróleo subió 24%, la empresa estatal china se disparó más de 100% desde su oferta pública de acciones (IPO, por sus siglas en inglés) del 6 de noviembre. Así es que este papel, en tan sólo 21 días, muestra esa jugosa utilidad, que además cuenta con la particularidad de ser ahora la empresa líder mundial entre las cotizantes. Superó a Exxon Mobil cómodamente, y el día de su debut en Shanghai, Hong Kong y Nueva York triplicó su precio. Ya muestra un valor de un billón de dólares. En el caso de su colega Petrobras, luego del descubrimiento del megayacimiento, sus acciones despegaron. Así, tomando su cotización desde el 20 de julio, tiene ganancias de 31%. En cuanto a las empresas tecnológicas, se destacaron las subas de las acciones de Google y Baidu. La primera ayer cerró en u$s 673,57 y, en los últimos seis meses, subió más de 30%. Por su parte, el buscador de Internet chino Baidu, en el mismo período, se disparó más de 80%. Apple, el gigante tecnológico resucitado por Steve Jobs, mostró incremento de 21,6%. Otras opciones que dejaron más que satisfechos a los inversionistas fueron los commodities. La soja subió casi 30%, el maíz 15,54% y el trigo 12,26%. En realidad, casi todo lo vinculado con China y el gobierno de Hu Jintao muestra utilidad. El fabricante de computadoras Lenovo ganó 35,95%, casi lo mismo que la cervecera Tsingtao. Existe un fondo que replica las acciones chinas, el FXI, refleja ganancia de 24%.

Por último, se encuentran las monedas que ganan con el derrumbe del dólar. Lo del euro es lo más relevante no sólo en porcentaje de aumento, sino por su crecimiento como moneda alternativa de refugio frente al dólar. Es lo que estuvieron haciendo bancos centrales del mundo, por ejemplo. La divisa europea trepó 7,6%, pero aun así fue opacada por el yen que en ese período ganó 13%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar