Llegamos a las elecciones generales luego de más de dos meses de fuerte intensidad en el frente cambiario, marcados por una intervención conjunta entre el Banco Central (BCRA), el Tesoro argentino y el de EEUU. A lo largo del mes, la posición de la autoridad monetaria en el mercado de futuros se mantuvo en niveles elevados, con días de fuerte volumen, reflejando los esfuerzos oficiales por anclar las expectativas de devaluación en la antesala de las elecciones generales.
Dólar futuro: el BCRA vendió cerca de u$s7.000 millones para dar cobertura de devaluación previo a elecciones
Con otra importante intervención, el Central buscó contener las expectativas de depreciación del peso, mientras el sector privado aceleró la dolarización de carteras ante la incertidumbre electoral.
-
Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 23 de octubre
-
Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto cerraron este jueves 23 de octubre
El Banco Central buscó contener las expectativas.
En ese contexto, el BCRA superó los u$s7.000 millones vendidos en futuros durante octubre, según estimaciones preliminares, que si bien todavía queda lejos de su tope de u$s9.000 millones, hay algunas salvedades que vale tener en cuenta.
El vencimiento del contrato de octubre, el más corto de la curva, concentra ahora toda la atención de los inversores, que opera por debajo del techo de la banda cambiaria. Sobre este punto, en la City predomina la lectura de que, en caso de producirse una corrección cambiaria, no ocurriría este mes.
La hipótesis se sustenta en la percepción de que el Gobierno no estaría dispuesto a asumir el costo de pagar la "diferencia" por ese contrato, que vence el próximo 31 de octubre . De acuerdo a la estimación de la Consultora 1816, este contrato representa el 20% de la posición vendida total de futuros del Central en A3, sin embargo advierte que el "mercado estará expectante a las operaciones de la autoridad monetaria durante el rolleo".
La incertidumbre en el mercado cambiario llevó al sector privado a intensificar su búsqueda de cobertura. Empresas e inversores recurrieron a todas las alternativas disponibles para resguardarse: desde la compra directa de dólares hasta la utilización de instrumentos dólar linked, contratos de futuros y otras opciones conservadoras como bopreales y obligaciones negociables. De acuerdo a estimación del BAVSA, "el Gobierno llega con 4,76 millones de contratos abiertos de dólar futuro en las tres posiciones más cortas y en el segmento de dollar linked mostrando más volumen de negociación que el de tasa fija o de los Boncer".
Este escenario reflejó un profundo proceso de dolarización en el sector privado que se mantuvo durante todo el mes, y que, como signo positivo, impulsó los depósitos en moneda extranjera por encima de los u$s35.000 millones. Al mismo tiempo, persiste en el mercado la percepción de que, pese a los esfuerzos del ministro Luis Caputo por descartar cambios en la política monetaria, el Gobierno debería evaluar dos caminos posibles poselecciones: ajustar las bandas cambiarias estirando el "techo" o avanzar hacia un esquema de flotación administrada, con el respaldo del Tesoro de los Estados Unidos para garantizar una transición sin sobresaltos abruptos. Pero todo dependerá de los resultados.
Así lo expresa el asesor financiero, Gastón Lentini: "Me parece que si el oficialismo consigue un tercio, el dólar se va a calmar a corto plazo. Las bandas se van a mantener la semana siguiente a la elección. Pero creo que después de noviembre, es otro cantar, considerando que hay muchos vencimientos de deuda en futuros o en bonos, en octubre. Y en el caso de que decidan eliminar las bandas, lo van a hacer en noviembre, justamente porque el costo financiero es menor. Con lo cual, con un buen resultado, creo que podemos tener una semanita de calma, y pueden cambiar el esquema cambiario a la semana siguiente y después seguirá su curso porque no tenemos dólares ni en las reservas del BCRA, ni en el Tesoro".
Además, Lentini aportó un elemento más que vale la pena tener en cuenta: "Para considerar, a fin de año, todos los dólares depositados por el blanqueo del año pasado ya no van a estar más obligados a estar en Argentina, con lo cual es un capital que puede salir del "riesgo argentino". Si no es todo, va a ser una parte, y no vamos a tener vendedores, al menos hasta que llegue la próxima liquidación de cosecha".
Dólar futuro: qué hizo el BCRA en septiembre
El Banco Central dio a conocer de manera oficial su posición en dólar futuro al 30 de septiembre. Allí, reportó un aumento mensual de la posición en u$s1.777,58 millones. "A lo largo del mes, en el mercado de futuros se vio a un BCRA más corrido de la rueda respecto de los meses previos, una ausencia que se hizo notar en el interés abierto, que solo aumentó 2% en lo que va de octubre. Esto se explica por el mayor poder de fuego vía dollar linked con el que cuenta el BCRA, lo que facilita la intervención (la venta de DLK es más directa que la de futuros) y evita aumentar su posición en un contexto en el que estamos cada vez más cerca del tope establecido por A3 Mercados para el BCRA de u$s9.000 millones", expresó Martín de la Fuente, Research de Adcap Grupo Financiero".
Por su parte, el analista Andrés Reschini, aportó que según estimaciones de F2 Soluciones, la posición vendida del Banco Central al día de la fecha, podría rondar los u$s7.000 millones.
Al mismo tiempo, recordó que este mismo mes, "el Tesoro colocó deuda atada al dólar oficial (cobertura) en las dos últimas licitaciones por aproximadamente u$s4.300 millones y que el volumen operado de estos instrumentos se ha incrementado notablemente desde fines de septiembre. Además, BCRA canjeó al Tesoro, a principios de octubre, Lecaps por bonos dólar linked por casi u$s7.300 millones (VN) para incrementar su poder de fuego a la hora de abastecer a la demanda por cobertura". Así lo demuestra en el siguiente gráfico:
En la antesala de las elecciones, el Gobierno logró llegar al 26 de octubre, con el auxilio de EEUU y, por lo menos en futuros, con un margen de maniobra controlado. Hacia adelante, los factores a mirar estarán vinculados a los vencimientos de deuda, cómo quede el panorama político en las elecciones y la posibilidad de que el Banco Central vuelva a comprar reservas.
- Temas
- BCRA
- mercado de futuros
- Dólar





Dejá tu comentario