Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la decisión de discontinuar las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs) como herramienta para administrar la liquidez bancaria, la directora de EcoGo, Marina Dal Poggetto, advirtió que casi todos esos fondos migraron hacia encajes.
Marina Dal Poggetto: "Aun con buen desempeño electoral, el programa requiere de un reseteo"
La directora de EcoGo afirma que los pesos que antes estaban en las LEFIs ahora están en encajes, pero con tasas al doble.
-
Cuidá tus dólares: cuál es el mejor método para pagar en tus vacaciones a Brasil
-
La recaudación de agosto llegó a los $15,3 billones y cayó 2,4%

Dal Poggetto afirma que no será suficiente con ganar las elecciones para el Gobierno.
“Después del desordenado proceso de expansión por el programa financiero, contracción vía encajes y cambios en la forma en la que se computan (de promedios a diaria), la Base Monetaria se ubicaba en $48 billones, de los cuales $23 billones son encajes”, detalló Dal Poggetto, en un artículo escrito para el IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral.
La economista precisó que “antes del desarme de las LEFIs, la Base Monetaria se ubicaba en $33,1 billones y los encajes en $9,4 billones”, por lo que estimó que “prácticamente todo el desarme de las Lefis terminó en encajes”.
Es de recordar que la semana pasada Caputo dijo que el desarme de Lefis fue una medida tomada para contrarrestar un “ataque” de la oposición al programa económico. Consideró que las Lefis eran unos $|6 billones “que vencían todos los días” que podrían haber provocado un descalabro con el tipo de cambio.
Dal Poggetto sostiene en cambio que “la decisión de desarmar las LEFIs, anunciada el 9 de junio e implementada el 10 de julio, generó un nuevo cimbronazo sobre las tasas interés domésticas”.
“Eliminar el instrumento de liquidez de los bancos agregó volatilidad a un esquema que, de por sí, empezaba a operar con tasas de interés reales positivas y coordinó un cambio en la composición de la deuda del Tesoro (por el desarme de las Lefis), una nueva escalada en las tasas de interés y una concentración de vencimientos peligrosa que todavía el equipo económico (Tesoro y BCRA) está intentando suturar con una lógica bien distinta a la que prevalecía”, advirtió.
En ese sentido, sostuvo que “con el apretón monetario de la suba de los encajes, equivalente a 8% de los depósitos, la liquidez desapareció y las tasas entre los bancos que promediaban el 30% antes del desarme de las Lefis saltaron: en la semana se duplicaron con una enorme volatilidad intradiaria”.
Un escenario parecido a 2018
La profesional indicó que “sin cepo de facto, el esquema económico es más parecido al del segundo acuerdo con el FMI, que arrancó en agosto de 2018, donde la política fiscal y la monetaria fueron ambas muy contractivas en un contexto de enorme Formación de Activos Externos (fuga)”.
“Es cierto que hoy el superávit fiscal primario de 1,6% del PBI contrasta con un déficit de 2,3% del PBI en 2018 (1,5 puntos menor al de 2017) y la apuesta, al igual que entonces, está puesta en la reapertura de la cuenta capital después del resultado electoral”, explicó.
Sin embargo, afirmó que “para que esta vez sea diferente, aún con un buen resultado electoral, el programa económico va a requerir un nuevo reseteo con un equilibrio dólar-tasa de interés que no termine por reventar la actividad”.
Atacar el déficit fiscal no alcanza
En otro aspecto, la directora de EcoGo advirtió que el planteo consistente en atacar el problema de la economía argentina a partir de resolver el déficit fiscal no alcanza. “Dado el stock de deuda heredado (la del Banco Central y la del Tesoro), la consolidación fiscal no es suficiente para asegurar la desaparición de la dominancia fiscal”, planteó.
En ese sentido, agregó que la decisión del Gobierno de “limpiar” el balance del Banco Central pasando su deuda al Tesoro “no sirve si no se desploma el riesgo país” y si el Ministerio de Economía “no puede armar un programa financiero para refinanciar los vencimientos de capital y los de intereses”.
- Temas
- Dal Poggetto
- Deuda
Dejá tu comentario