En la que fue su última intervención pública antes de la decisión de la Reserva Federal (Fed) sobre la tasa, el titular de la autoridad monetaria, Jerome Powell, adelantó que el organismo podría dejar de reducir su balance en los próximos meses, lo que permitiría aumentar el nivel de liquidez en la economía norteamericana. Además, remarcó que las perspectivas del mercado laboral siguen empeorando, lo que respalda las expectativas de los inversores de un nuevo recorte de tipos de interés a fin de mes.
Mercado atento: Jerome Powell adelantó algunas pistas en su última declaración pública antes de decidir sobre la tasa
Si bien el titular de la Reserva Federal mencionó que la inflación está subiendo, puso mayor énfasis en la situación del mercado laboral. Además, hizo referencia a que el banco central podría frenar el "ajuste cuantitativo" sobre la economía.
-
¿Vuelve el carry trade más grande del mundo? Dudas por un nuevo giro del Banco de Japón
-
Wall Street derrapó ante el impacto de la caída de Oracle, que arrastró al sector tecnológico

"En este mercado laboral menos dinámico y algo más débil, los riesgos a la baja para el empleo parecen haber aumentado", afirmó Powell.
Con su habitual tono cauteloso, Powell planteó que el plan de la Fed "es detener la depreciación del balance (del organismo) cuando las reservas estén ligeramente por encima del nivel que se considere consistente con condiciones de reservas abundantes”. Y añadió: “Podríamos acercarnos a ese punto en los próximos meses, y estamos monitoreando de cerca una amplia gama de indicadores para fundamentar esta decisión”.
Consultado por Ámbito, el analista de Sailing Inversiones, Theo Head, explicó que "desde mediados de 2022, la Reserva Federal viene reduciendo gradualmente el tamaño de su balance, que actualmente se ubica en torno a los u$s6,6 billones, tras haber alcanzado un máximo cercano a u$s9 billones durante el programa de estímulo implementado para sostener los mercados financieros y la actividad económica luego de la pandemia de 2020".
Este proceso, conocido como "quantitative tightening" (ajuste cuantitativo), "implicó una retirada progresiva de liquidez del sistema financiero, lo que a su vez redujo las reservas bancarias". En este sentido, Head comentó que en sus declaraciones, Powell "dejó entrever que el banco central podría estar próximo a poner fin a esta campaña de más de tres años, orientada a achicar el enorme portafolio de bonos del Tesoro acumulado durante la pandemia".
De manera similar, el analista de Pepperstone, Felipe Barragán, explicó a este medio que el comentario de Powell "es interesante ya que apunta a que el organismo dejaría de retirar liquidez al mercado, adoptando quizás un sesgo algo más expansivo, pero con cautela".
En consonancia, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, comentó que la novedad "más relevante para los mercados" fue que "abrió la puerta a un posible fin del ajuste cuantitativo en los próximos meses y mantuvo el enfoque 'data dependent' (dependiente de los datos) sobre futuros movimientos de tasas".
El mercado celebra
Lazzati remarcó que tras la exposición de Powell, "bajaron los rendimientos de los Treasuries, se debilitó levemente el dólar y las acciones operan sin sobresaltos en la bolsa americana". Sobre este punto, remarcó que "no hubo sorpresas, pero sí una señal clara: la Fed no tiene apuro, pero tampoco cerró la posibilidad de comenzar a recortar en breve si los datos acompañan".
Destacó que "Powell habló hoy con tono cauto pero optimista. Reconoció que la economía estadounidense se muestra más firme de lo previsto en algunas variables, aunque aún conviven señales mixtas en inflación y empleo".
Por su parte, Head comentó que "en relación con las tasas de interés, Powell no contradijo las expectativas del mercado de que la Fed podría recortar los tipos en su próxima reunión del 28 y 29 de octubre, aunque evitó confirmarlo explícitamente".
Las expectativas de un próximo recorte de 25 puntos básicos para la reunión del 29 de octubre se mantienen intactas, con el 96,7% de probabilidades entre los actores del mercado que releva diariamente el FedWatch.
Las advertencias de Powell
"Si bien la tasa de desempleo se mantuvo baja durante agosto, el crecimiento de las nóminas se ha desacelerado drásticamente, probablemente en parte debido a una disminución en el crecimiento de la fuerza laboral debido a una menor inmigración y participación laboral. En este mercado laboral menos dinámico y algo más débil, los riesgos a la baja para el empleo parecen haber aumentado", afirmó Powell este martes.
Sobre este punto, Barragán comentó a este medio que esa declaración "confirma la expectativa de que las decisiones de recortes adicionales a los tipos de interés serán tomadas “reunión a reunión” y dependerá en gran medida de la evolución de los datos".
Y agregó que "Powell siguió recalcando que la inflación sigue por encima del objetivo de 2%, y parte de la presión proviene de los precios de bienes importados, donde los efectos de los aranceles y tarifas comerciales sobre los precios aún están por verse".
La ausencia de datos oficiales
Consultado sobre si le preocupaba la falta de datos oficiales producto del cierre del gobierno federal norteamericano, mencionó que aún mantienen "una amplia variedad de datos públicos y privados", como así también "una amplia variedad de contactos a nivel nacional a través de las reservas federales regionales".
En este sentido, destacó: "Basado en la información que sí tenemos, es seguro decir que el panorama para la inflación y empleo no cambió mucho desde nuestra reunión de septiembre hace unas semanas". Sin embargo, reconoció que si el cierre continúa y los datos de octubre no están disponibles, eso sería un problema, sugirió: "Si esto continúa durante un tiempo, no se recopilarán datos y la situación podría complicarse".
Además, mencionó que bajo la situación actual en la que se encuentra EEUU, no existe una alternativa libre de riesgos. "Tienes una situación en la que la inflación está por encima del objetivo y, en general, está aumentando y el mercado laboral tiene un riesgo a la baja bastante claro. Eso no es un problema que generalmente tienen los bancos centrales", planteó.
Dejá tu comentario