9 de octubre 2025 - 07:00

¿Vuelve el carry trade más grande del mundo? El mercado duda de un nuevo giro del Banco de Japón

Durante los próximos días se conocerá si Sanae Takaichi será la primera ministra del país. A favor de una tasa de interés baja, su llegada al poder se da en un momento en que el banco central busca frenar la inflación y fortalecer el yen.

Esta situación ocurre en un marco en que la Fed bajó la tasa en septiembre y se espera que lo vuelva a hacer en octubre. 

Esta situación ocurre en un marco en que la Fed bajó la tasa en septiembre y se espera que lo vuelva a hacer en octubre. 

Depositphotos

Un día después de que la Reserva Federal de EEUU (Fed) defina si finalmente bajará su tasa de interés, el mercado también estará atento a lo que resuelva el Banco de Japón (BoJ), que podría avanzar en la dirección opuesta. Hasta hace poco existía un consenso en el mercado sobre una nueva suba de tasas el 30 de octubre, pero la casi segura llegada de Sanae Takaichi al cargo de primera ministra japonesa sembró dudas y reavivó las expectativas de un posible resurgimiento del carry trade entre el dólar y el yen.

Tras ganar la interna del Partido Democrático Liberal de Japón (LDP, por sus siglas en inglés), se espera que Takaichi obtenga la aprobación del Parlamento para convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra de Japón a fines de mes.

Consultado por Ámbito, el analista de mercados internacionales de Adcap Grupo Financiero, Jorge Ángel Harker, la describió como "casi discípula" de Shinzo Abe, político que durante su administración impulsó estímulos fiscales y una devaluación del yen para impulsar la actividad económica de Japón, conocida como 'Abenomics', golpeada por décadas de estancamiento.

"Sí, hay una cercanía intelectual, pero con su propio estilo. Creo que es un giro a la derecha profundo para Japón", planteó Harker, que comparó las ideas de la política nipona con las del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. De hecho, el mandatario norteamericano fue el primero que se hizo eco de la victoria de Takaichi en las primarias del LDP hace unos días, calificándola como una persona “muy respetada” de “gran sabiduría y fortaleza”.

Las dudas sobre el BoJ

En uno de los últimos informes del banco ING, el economista Chris Turner explicó que el mercado "presupone que el nuevo gobierno de Sanae Takaichi ejercerá toda su influencia para lograr una economía más sólida. Esto implicaría que el Banco de Japón presumiblemente ponga fin, si no es que revierta, su ciclo de ajuste y aplique un fuerte estímulo fiscal".

Y agregó que "se están estableciendo paralelismos con el mandato de Shinzo Abe (2013-20), durante el cual el Banco de Japón aumentó su balance (de deuda) del 30% al 100% del PIB y el yen, ponderado por el comercio, cayó inicialmente alrededor del 25%".

Por su parte, Harker opinó a este medio que la inversión en sectores estratégicos de la economía que planteó la política del LDP como su plataforma de campaña "se van a financiar con emisión" y se mostró escéptico de que la autoridad monetaria oponga mucha resistencia: "El BoJ no creo que haya sido muy independiente durante las 'Abenomics'. Si tenía algo de independencia, creo que la perderá".

Yen billete japón
Japón es conocido por su alto nivel de emisión de deuda y bajas tasas de interés para contrarrestar el estancamiento económico y la deflación.

Japón es conocido por su alto nivel de emisión de deuda y bajas tasas de interés para contrarrestar el estancamiento económico y la deflación.

En este sentido, los mercados ahora solamente estiman una probabilidad del 20% de un aumento de tasas en la reunión del 30 de octubre, cuando hace unas semanas esa probabilidad estaba en el 60%. Sin embargo, Turner planteó que la gran diferencia entre el gobierno de Abe y la actualidad es la inflación.

"En 2013, Japón sufría deflación y, en marzo de 2013, el nuevo gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, estableció un nuevo objetivo de inflación del 2%. Hoy, la inflación japonesa supera el 2%. La inflación se está convirtiendo en una de las principales preocupaciones de los votantes, y el actual gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, a tres años de su mandato, está en proceso de subir los tipos de interés y reducir el balance (de deuda) del banco central", argumentó.

Las presiones desde EEUU

Como consecuencia de esta situación, actualmente el yen está en su nivel más bajo en seis meses en la comparativa con el dólar estadounidense, estimulando la intensificación del carry trade entre ambas divisas, una de las operaciones financieras más utilizadas en el mundo financiero debido a la históricamente baja tasa de interés del Banco de Japón. En enero de 2016, por ejemplo, la tasa fue negativa (-0,1%) y actualmente está en 0,5%.

Esta situación ocurre en un marco en que la Fed bajó en 25 puntos básicos su tasa en septiembre, hasta el rango de 4%-4,25%, y se espera que lo vuelva a hacer a fin de mes, mientras que funcionarios de la Fed afines a Trump abogan por recortes aún más agresivos. Un escenario que complicaría el carry trade si es que la autoridad monetaria japonesa decide seguir subiendo la tasa.

Para Harker, "Trump ganó el tema comercial no con los aranceles, sino por vía de la devaluación del dólar". Como consecuencia, opinó que comenzó una "carrera de monedas" para ver "quién devalúa más rápidamente para contrarrestar eso", aun a costa de un aumento de precios. "Uno de los grandes problemas de Japón es la deflación, prefieren un 2%, 3%, 4% de inflación anual".

Dejá tu comentario

Te puede interesar