5 de noviembre 2025 - 18:08

Mercado Libre le declara la guerra a Shein y a Temu

El CEO de la empresa en Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que "en realidad se está dando trabajo a compañías chinas, no a los argentinos".

Juan Martín de la Serna, CEO de Mercado Libre, pidió regulaciones para Temu y Shein.

Juan Martín de la Serna, CEO de Mercado Libre, pidió regulaciones para Temu y Shein.

En ese sentido, el número uno de la empresa consideró que es necesario tener un marco regulatorio que sea igual para todos los competidores y remarcó que las regulaciones son importantes tanto en finanzas como en comercio.

En relación a la situación de las plataformas, advirtió que la venta de productos "baratos y de baja calidad" representa una amenaza a las pequeñas y medianas empresas, que son las que llevan a cabo el 90% de las ventas dentro de Mercado Libre. "Cuando se abre el mercado indiscriminadamente y una empresa china te manda productos por barco, en realidad se está dando trabajo a compañías chinas, no a los argentinos", apuntó.

A su vez, también criticó que la irrupción de Shein y Temu "obligó a Mercado Libre a elevar el nivel, ser más agresivo en inversiones y mejorar su red logística", aunque advirtió que "los empleos en la región corren riesgo" si la competencia no se regula.

Por otro lado, marcó las diferencias entre la competencia asiática y los estadounidenses: "Amazon nos forzó a mejorar. Pero estas empresas asiáticas, en general, venden productos de baja calidad".

Temu y Shein arrasan en todo el mundo y obligan a países y empresas a reformular estrategias

El "efecto Temu", como se denominó al crecimiento exponencial de las compras en el exterior a través de plataformas de comercio electrónico principalmente chinas —y sus impactos en el mercado local—, sigue alto: la página aumentó en 143% sus usuarios activos mensuales en América Latina durante la primera mitad de 2025, alcanzando 105 millones, según relevó Sensor Tower.

Por su parte, Mercado Libre mantiene su liderazgo con 27 trimestres consecutivos de crecimiento superior al 30%.

El fenómeno de estas plataformas no llegó sólo a Latinoamérica. En Estados Unidos, Amazon tuvo que reformular parte de su estrategia global y dar un paso inusual. La empresa fundada por Jeff Bezos lanzó una versión “económica” de su tienda, pensada para competir directamente con las marcas chinas que arrasan en todo el mundo.

Así nació Amazon Haul, un espacio dentro del propio ecosistema de la compañía que apunta al público más sensible al precio.

Por el momento, en Argentina la única respuesta regulatoria al avance de las plataformas fue limitar el ingreso de mercaderías para poder garantizar que los envíos cumplan con las normas aduaneras vigentes.

ARCA definió cuatro condiciones básicas para los envíos internacionales:

  • Valor máximo del pedido: u$s3.000 por envío.
  • Peso del paquete: Hasta 50 kilogramos.
  • Cantidad de unidades: 3 unidades como máximo del mismo producto.
  • Destino del producto: Uso personal exclusivo, sin fines comerciales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar