27 de agosto 2025 - 07:00

Mercados: grandes fondos globales optimistas, muy invertidos y con poco efectivo

Al parecer el sentimiento de los principales fondos que invierten a nivel mundial sigue intacto y en máximos desde febrero de este año, según el último sondeo del BofA.

Los grandes gestores de inversiones globales no solo mantienen el optimismo sobre el mercado sino reconocen estar “muy invertidos” y con bajo nivel de liquidez.

Los grandes gestores de inversiones globales no solo mantienen el optimismo sobre el mercado sino reconocen estar “muy invertidos” y con bajo nivel de liquidez.

Depositphotos

Pese al clima geopolítico, las esquirlas de la guerra arancelaria, la embestida de Donald Trump contra la Fed, las advertencias sobre posibles burbujas, y otras luces amarillas, los grandes gestores de inversiones globales no solo mantienen el optimismo sobre el mercado sino reconocen estar “muy invertidos” y con bajo nivel de liquidez. Así lo refleja el último sondeo “Global Fund Manager Survey” (GFMS) del Bank of América (BofA) que destaca que es el más alcista desde febrero pasado donde solo un 5% ve probabilidad de aterrizaje brusco (el nivel más bajo desde enero pasado), y con niveles de efectivo en mínimos históricos del 3,9%. Además, la mayoría de los gestores tienen una posición larga en los “7 Magníficos", mientras que el 52% no ve una burbuja de Inteligencia Artificial (IA) y el 55% afirma que la IA ya está impulsando la productividad. Por otro lado, solo un 9% de los inversores tienen exposición a criptomonedas mientras que el 48% de los inversores tienen exposición al oro. También hay que destacar del resultado del sondeo el hecho de que la asignación de acciones está aumentando, pero no a niveles extremos.

¿Qué más dice el GFMS de agosto en líneas generales?

  • Sobre la macro y la política, el resultado más probable para la economía global en los próximos doce meses es de un aterrizaje suave para el 68%, mientras que el 22% predice que no habrá aterrizaje y solo el 5% se posiciona para un aterrizaje duro.
  • Las expectativas de crecimiento global siguen siendo tibias; el optimismo sobre el recorte de tasas es el más alto desde diciembre de 2024; cuando se le preguntó si la próxima Fed recurrirá a una flexibilización cuantitativa (QE)/Control de la curva de rendimientos para aliviar la carga de la deuda estadounidense, el 54% dijo que sí, el 36% no; además se espera que la tasa arancelaria final de EE.UU. con el resto del mundo sea del 15% frente al 14% en julio.
  • Sobre los factores de riesgos, el 29% señaló el riesgo de guerra comercial/recesión en descenso, un 27% los riesgos de inflación/sin recortes de la Fed, el 20% los rendimientos de bonos desordenados, un 14% la burbuja de IA en aumento. Si bien la mayoría de los fondos operan "a largo plazo en Magnificent 7", el 52% no ve una burbuja de IA (el 41% sí) mientras que el 55% dice que la IA ya está impulsando la productividad.
  • El sobre-posicionamiento en acciones globales es el más alto desde febrero de 2025. Un récord del 91% dice que las acciones estadounidenses están sobrevaluadas. La rotación hacia los servicios públicos, energía y finanzas desde la atención médica muestra el nivel de sobre-posicionamiento más bajo desde febrero de 2018. Por otro lado, el 33% quiere aumentar las coberturas contra la debilidad del dólar (hubo un máximo del 40% en mayo).
  • Sobre criptomonedas y oro, solo el 9% de los inversores tiene exposición a criptomonedas (con una asignación promedio del 3,2%) ajustando el 75% sin criptomonedas, la exposición total de la cartera de GFMS a criptomonedas es del 0,3%; mientras que el 48% de los inversores tiene exposición al oro (con una asignación promedio del 4,1%); ajustando el 41% sin oro, la exposición total de la cartera de FMS al oro es del 2,2%.

¿Qué otros datos merecen destacarse y ampliarse?

  • El sentimiento de los inversores sube a su máximo en seis meses según las expectativas de crecimiento, los niveles de efectivo y la asignación de acciones. El nivel promedio de efectivo se mantiene estable en el 3,9% (la señal de "venta" se activó en julio cuando el efectivo cayó del 4,2% al 3,9%).
  • La asignación de acciones está aumentando, pero aún no ha alcanzado sus extremos. La asignación a acciones globales aumentó por cuarto mes consecutivo hasta alcanzar un 14% neto (en comparación con el 4% neto en julio), la mayor asignación de acciones desde febrero de 2025. Sin embargo, la asignación de acciones está por debajo del promedio de 24 años del 25% neto y del máximo reciente de diciembre de 2024 del 49% neto.
  • Los inversores aumentaron su asignación a mercados emergentes, acciones globales y servicios públicos, y una menor asignación a la atención sanitaria, a las acciones de la Eurozona y al sector inmobiliario. En agosto, los inversores están mayoritariamente sobre-ponderados en mercados emergentes, la Eurozona y los bancos, frente a los más infra-ponderados en dólares, bienes raíces y consumo discrecional. En relación con la historia, los inversores tienen una posición sobre-ponderada en servicios públicos, bonos y el euro y tienen una ponderación insuficiente en dólares, bienes raíces y atención médica.
  • El apetito por el riesgo, medido por las acciones estadounidenses, sigue superando las expectativas de crecimiento global. Mientras que el sentimiento sobre las expectativas de crecimiento de China subió al 11% neto esperando una economía más fuerte (frente a sólo el 2% en julio), el nivel más alto desde marzo de 2025.
  • La mayoría ve expectativas crecientes de mayor inflación y tasas de corto plazo más bajas. Las expectativas de inflación aumentaron a un máximo de tres meses en agosto, y un 18% neto de los inversores esperaban un IPC global más alto (frente al 6% neto en julio). Mientras que las expectativas de tasas de interés a corto plazo más bajas también aumentaron al nivel más alto desde diciembre de 2024, con el 78% neto que espera que las tasas de interés a corto plazo sean más bajas dentro de 12 meses (frente al 76% en julio).
  • Sobre quién creen que será nominado para ser el nuevo presidente de la Reserva Federal: el 20% de los encuestados espera que Christopher Waller sea el candidato (frente al 14% en julio), el 19% dice Kevin Hassett (frente al 7%), el 15% dice Kevin Warsh (frente al 17%) y el 13% dice Scott Bessent (frente al 26%).
  • El negocio más concurrido fue estar largo en las 7 Magníficas según el 45% de los inversores (la última vez que fue la operación más concurrida fue en marzo) mientras que la segunda operación más repetida fue la posición corta en dólares según el 23% de los inversores, cayendo desde la posición número 1 en julio.
  • Para el 91% de los inversores las acciones estadounidenses están sobrevaloradas (vs el 87% en julio) mientras que un 49% considera que los mercados emergentes son la región en la que las acciones están más infravaloradas (la cifra más alta desde febrero de 2024).
  • Al preguntarles sobre la asignación de criptomonedas, el 82% de los inversores afirmó no haber comenzado a asignarlas estructuralmente (el 9% afirmó haberlo hecho). La asignación promedio ponderada a criptomonedas es del 0,3% (3,2% entre los inversores que sí las tienen).
  • Al preguntarles sobre la asignación de oro, el 41% de los inversores afirmó que su posición actual en oro se acerca al 0%. La asignación promedio ponderada a oro es de tan solo el 2,2% (4,1% entre los inversores que tienen una asignación de oro). Para el 11% neto de los inversores el oro está sobrevaluado, por debajo del 26% neto sobrevaluado en julio.
  • Cómo describirían los inversores la economía mundial durante los próximos 12 meses: el 70% afirma que espera "estanflación" (crecimiento por debajo de la tendencia e inflación por encima de la tendencia), sin cambios respecto a julio; el 7% habla de "boom" (crecimiento por encima de la tendencia e inflación por encima de la tendencia), cifra inferior al 10% de julio; el 12% habla de "estancamiento" (crecimiento por debajo de la tendencia e inflación por debajo de la tendencia), frente al 10% en julio; y el 7% dice "Ricitos de Oro" (crecimiento por encima de la tendencia e inflación por debajo de la tendencia), sin cambios frente a julio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar