Moody's, una de las agencias calificadoras de riesgo más importantes del mundo señaló que las empresas en Latinoamérica estarán afectadas por las altas de interés mundiales perjudicando su capacidad de financiamiento. Para esta entidad, las bajas de calificación seguirán superando las alzas de las empresas latinoamericanas durante todo el año y el riesgo de liquidez se mantiene alto en Argentina y Perú. Pero además, en el informe señaló el riesgo que enfrentan las empresas energéticas locales y destacó a Telecom como una buena empresa dentro del rubro telecomunicaciones.
Moody's advirtió por el riesgo de liquidez en las empresas energéticas argentinas: qué dice el informe
La agencia calificadora de riesgo analizó el sendero de crecimiento para la región en medio de las altas tasas de interés y ratificó qué empresas tienen mayor potencial.
-
La canasta de crianza casi no sufrió variación en mayo: ¿cuánto se necesita para mantener un hijo?
-
El costo de la construcción trepó 3,1% en mayo, impulsado por aumentos salariales

Moody's señaló una posible demora en el pago a las empresas energéticas que necesitan de los subsidios
Para la entidad, las condiciones crediticias mejorarán en algunas empresas no financieras de América Latina en 2024 tras un 2023 ajustado en un contexto de crecimiento económico moderado. Tanto las tasas de interés como la inflación están disminuyendo en las principales economías de la región, pero las tasas de interés aún elevadas seguirán afectando la asequibilidad de la deuda. No obstante, la desaceleración del crecimiento en China podría reducir el crecimiento de la demanda de commodities. Las elecciones presidenciales en México, Uruguay, Panamá y Estados Unidos (EE. UU.) también determinarán el entorno político. El crecimiento económico en América Latina será desigual en 2024 y se mantendrá por debajo de la tendencia en toda la región.
Advertencia por el crecimiento en Argentina
En una parte del informe, Moody's destaca que el crecimiento económico en América Latina será desigual en 2024 y se mantendrá por debajo de la tendencia en toda la región. Argentina (Ca estable) sigue siendo el único país en recesión, incluso entre las principales economías del Grupo de los Veinte (G20).
La expansión económica se acelerará en Perú, Chile y Colombia en 2024, pero se desacelerará en México y Brasil tras su crecimiento inesperadamente sólido en 2023. Algunas de las principales economías, como México, han demostrado una fortaleza particular, donde el consumo privado fomentó la demanda interna, y el nearshoring impulsó la inversión y el crecimiento económico. Sin embargo, la situación en Argentina es mucho más delicada, dado que enfrenta una recesión económica mientras el gobierno lucha por poner fin a dos décadas de distorsiones fiscales y económicas. Después de 2025, las fuertes exportaciones agrícolas y la producción de gas de lutita (shale gas) en Argentina ofrecerán cierto alivio.
Las empresas argentinas que señaló Moody's
- Telecom Argentina: según el análisis, el bajo apalancamiento de Telecom Argentina (Caa3 estable) y su sólido historial financiero alivian el riesgo de refinanciamiento de u$s1.300 millones en 2024-2025 en un contexto de restricciones de capitales.
- La mayoría de las empresas de servicios públicos de América Latina tienen un riesgo de liquidez bajo a medio, salvo en Argentina, donde se encuentran cuatro de las seis empresas de servicios públicos de alto riesgo de la región. La generación de energía eléctrica en Argentina depende de un monopolio público administrado por Cammesa, una empresa de distribución de electricidad altamente subsidiada. Este acuerdo genera que las compañías de distribución y el gobierno efectúen pagos parciales o presenten demoras en el pago a empresas generadoras de energía. No obstante, ambas empresas han demostrado una sólida disponibilidad en el mercado y capacidad para refinanciar sus deudas.
Genneia (Caa3 estable) e YPF Energía Eléctrica (YPF EE, Caa3 estable) obtienen alrededor del 35% de sus ingresos de Cammesa. A diciembre de 2023, Genneia mantenía una deuda a corto plazo de USD155 millones, pero solo USD115 millones en efectivo, mientras que YPF EE contaba con USD102 millones en efectivo para cubrir USD167 millones en deuda a corto plazo.
Dejá tu comentario