Inversiones: pese a precios bajos, aún no hay "apetito al riesgo"
Analistas afirman que quienes tienen un perfil más agresivo buscan alternativas fuera de la Argentina.
-
El petróleo alcanzó las cuatro semanas consecutivas de ganancias
-
El petróleo cae levemente luego de tocar un máximo en siete meses
El siglo XXI enfrenta su mayor crisis económica y a la Argentina la situación le llega en un momento muy particular: casi 10 años sin crecimiento del Producto Bruto Interno, dos años de recesión y desempleo en aumento. En ese contexto, los precios de acciones y bonos se vienen desplomando de manera contundente, pero eso no alcanza para que los instrumentos locales sean vistos como tentadores.
“No estamos viendo apetito al riesgo, al menos no en activos argentinos”, señaló el gerente de Research de Invertir Online, José Bano. Además, destacó que aquellas personas que se animan con posiciones un tanto más riesgosas buscan la forma de colocarse en instrumentos del exterior. “Mañana (por hoy) vamos a hacer un webinario acerca de oportunidades en Estados Unidos y ya hay 2.000 inscriptos”, describió.
En esa misma línea, el economista comentó también que en el último webinario, del cual participaron 1.200 internautas, todas las consultas sobre Argentina mostraban cierto temor. “¿Qué va a pasar con el dólar?” “¿Hay otro corralito?”, fueron algunas de las preguntas que recibieron.
Asimismo, el director de Potafolio Personal Inversiones (PPI), Matías Roig, destacó: “No estamos recomendando ningún perfil agresivo por ahora. Hace tiempo venimos con un perfil conservador, tanto aquí como en el exterior”.
De la misma forma, un economista de una importante sociedad de Bolsa señaló: “Seguimos observando aversión al riesgo. En el mundo hay un vuelo hacia la calidad y Argentina no está exento. El cliente promedio venía muy golpeado por sus posiciones en en el país y salvaba la ropa por sus activos en el exterior. Pero con esta crisis recibió piñas por todas partes”, ejemplificó.
Sin embargo, para esa minoría que sí apunta a encontrar posibilidades de entrada a partir de precios que están por el piso hay un menú de opciones. “En estos contextos de crisis aparecen lo que podemos llamar el inversor ‘oportunista’ y/o tiempista, que ve activos en valores muy bajos y decide entrar al mercado”, sintetizó Ramiro Marra, director de Bull Market. “Algunos buscan cómo seguir al petróleo, otros a los laboratorios que pueden encontrar la cura al Covid-19, y después tenemos a los que apuestan a las empresas argentinas”, amplió. En cuanto a los ejemplos de activos argentinos que pueden tener chances de recuperación Marra mencionó a Despegar.com y al Banco Supervielle.
Por otra parte, las grandes vedettes de los inversores agresivos son las acciones de empresas de energía, que hoy están en un momento crítico. “Ya está priceado el golpe que recibieron compañías vinculadas a turismo y petróleo, es decir, las sensibles al Coronavirus”, consignó Diego Falcone, chief strategist de Cohen.
Por esto mismo, Falcone mencionó: “Parte de una de nuestras carteras está armada con compañías de petróleo. Porque se va a acomodar la demanda y porque son compañías que han caído un 60% o 70%. Nosotros creemos que el mundo va a volver a funcionar y que los autos se van a volver a usar. Por ende, va a volver a existir demanda de petróleo y creemos que puede haber una recuperación en el precio para los próximos 12 o 18 meses”.
“Estamos mirando con atención lo que suceda en empresas como Exxon Mobile, aunque parezca contraintuitivo, y también lo que sucede con las firmas que generan energía solar”, añadió el economista de Cohen.
Por su parte, Bano apuntó: “El valor que tiene hoy el petróleo no puede ser su precio de equilibrio, creemos que en algún momento tiene que subir al doble, por lo menos”. No obstante aclaró: “En un contexto como el actual, apostar a ese tipo de activos es sólo para alguien que tenga la posibilidad de esperar un tiempo”.
En cuanto a los activos soberanos argentinos, el riesgo de default pareciera ahuyentar cada vez más las ganas de invertir. Sin embargo, Marra explicó: “Hay un inversor más arriesgado y con más experiencia que está tratando de hacer más negocio en el corto plazo viendo la volatilidad en la deuda argentina que se genera con toda la reestructuración”.
- Temas
- Petróleo
- Empresas
- Inversiones
Dejá tu comentario