El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la puesta en marcha del programa de cuotas Ahora30 para tecnología y electrodomésticos. En la práctica, significa poner en marcha el primer acuerdo de precios, dado que los productos deberán mantenerse sin cambios hasta enero de 2023. Para dar un mensaje, en el acto sentó a su lado a todos los sectores: fabricantes, comerciantes y hasta los bancos. Hacia noviembre, Economía buscará cerrar dos nuevos acuerdos, con consumo masivo y textiles, para sostener el consumo ante la aceleración de la inflación.
Acuerdos de precios: lanzan el de electrodomésticos y avanzan los de alimentos y textiles
Con el programa de 30 cuotas, celulares y electrodomésticos mantendrán los precios por 60 días, prorrogable hasta enero. Sigue el acuerdo con textiles, que podría durar seis meses para controlar el precio de hilado y telas. Además, alimenticias envían propuestas para sumarse a Precios Justos, con "desconcierto" sobre cuáles fueron las que ya ingresaron.
-
Javier Milei: "El año que viene la inflación deja de ser un problema en la Argentina"
-
Los analistas revisaron a la baja sus expectativas de inflación para fin de año

Cuotas y congelamiento
“Si supieran cómo lo torturo”, dijo Massa por lo bajo en referencia a Tombolini, y por tener cerca el micrófono del acto pudo escucharse el chiste ante los presentes. “24 por 7”, le contestó Tombolini, al agarrar el micrófono y decir unas palabras. Es que en la Secretaría de Comercio están pasando todas las negociaciones de los acuerdos sectoriales que impulsa el Gobierno para bajar la inflación de manera “gradual”.
“Ahora 30 tiene precios fijos, hasta el 22 de diciembre cada uno de los productos que componen el programa van a tener el mismo precio”, aseguró Massa durante el acto que se realizó en Lomas de Zamora. El programa de 30 cuotas será para 273 productos, que incluye celulares, televisores, aires acondicionados, lavarropas y heladeras, y una tasa fija del 48%. El tope de precios será de $200 mil por unidad.
De todos modos, podría extenderse el acuerdo de precios y cuotas hasta el 19 de enero de 2023, informaron desde Economía. Es decir, pasar de 60 a 90 días. Dependerá de si quedan volúmenes de venta a disposición, y financiamiento, dado que son los bancos los que subsidian la tasa de interés.
“Al Estado le cuesta cero el programa. La tasa de interés, que es la mitad de la que se paga en la tarjeta, tiene que ver con la decisión de las asociaciones de bancos de garantizar un enorme nivel de financiamiento, son $100 mil millones que aportan, para que tengamos en cuenta el esfuerzo que hacen”, afirmó Massa.
El programa tiene tres objetivos. Por un lado, sostener las ventas: “Ahora30 nos sirve para mostrar que cuidar el consumo, el mercado interno y el poder de compra de los trabajadores es uno de los grandes objetivos de nuestro gobierno”, afirmó Massa. Pero además, bajar la inflación: “Cuando fijamos una estrategia de precios que quita incertidumbre, ayudamos a esa enorme tarea que tenemos hacia adelante que es la de bajar la inflación”.
Finalmente, la idea de Massa es la mostrar “el valor de cuando el Estado y el privado trabajan en conjunto”. De hecho, entre esta semana y noviembre, Economía buscará cerrar otros dos acuerdos sectoriales, inclusive de mayor plazo. Durante el acto, se refirió a la última frase que se utilizó en el Coloquio de IDEA: “Si todos cedemos un poquito, podemos conseguir muy buenos resultados para la sociedad”.
Alimentos y textiles
“Nos boxeamos un poquito”, aseguró Tombolini durante su discurso en el acto del Ahora30, haciendo referencia a la negociación que mantuvo con Luis Galli, el CEO de Newsan, una de las empresas de electrónica que forma parte del Ahora30. En las próximas semanas, Tombolini buscará cerrar otros dos acuerdos.
Por un lado, tener para el 15 de noviembre una primera tanda de Precios Justos, que implique un acuerdo voluntario con las grandes compañías de consumo masivo, tanto alimentos, limpieza e higiene personal, que signifique que los precios se mantengan hasta el 15 de marzo, es decir, 120 días.
La primera tanda de reuniones con más de 10 empresas ya culminó, durante las últimas dos semanas de encuentros. Ahora queda pendiente que las compañías envíen el listado de productos con los cuales se van a sumar, mientras que Comercio define cuál será la “compensación por el esfuerzo”, informaron fuentes oficiales. “En noviembre estimamos algún anuncio”, confirmaron desde el Gobierno.
El domingo a última hora, Massa informó en una entrevista por Radio 10 algo que sorprendió a las empresas: que ya hay 7 que se sumaron a participar de Precios Justos, incluso con el precio impreso en el packaging, y que a las que participen se las compensará con “un programa que les permita trabajar en la previsión de importaciones, usando el canal verde aduanero”.
Este fue el principal tema de conversación durante la reunión a primera hora que se hace los lunes en la cámara que agrupa a las alimenticias (Copal). “Estaban todos desconcertados, preguntándose unos a otros quién había sido”, contó una fuente del sector privado. “Puede ser que se esté haciendo de manera muy reservada, o también hay veces que nos hacemos trampa”, contó otro participante. Solamente una empresa aseguró haber acordado entrar con un solo producto, y otras agregaron estar en conversaciones.
Además, está a punto de cerrarse el acuerdo con los textiles, para congelar el precio de hilado y telas, que ya comenzó hace tres semanas. Comercio le envió algunas “observaciones” a la propuesta de a los empresarios textiles nucleados en FITA. Queda definirse durante cuántos meses habrá congelamiento de precios y durante cuántos se actualizarán igual que el movimiento del tipo de cambio oficial.
Dejá tu comentario