Las prepagas aplicaron un fuerte ajuste del 20% a los asalariados que derivan aportes a través de una obra social, independientemente del anuncio del Gobierno sobre una baja en las cuotas.
Prepagas: por qué habrá afiliados que seguirán pagando las cuotas con aumentos
Muchos usuarios manifestaron su sorpresa en redes sociales, ya que esperaban que la cuota bajara este mes, y en cambio llegó con un fuerte aumento.
-
Inflación: qué prevé el Gobierno y el mercado tras la fuerte desaceleración de mayo
-
Trump, de la guerra de aranceles a la guerra de verdad y los nuevos riesgos de inflación

Prepagas: por qué habrá afiliados que seguirán pagando las cuotas con aumentos
Las boletas, que están llegando en estos días, representan una sorpresa para unos 4,5 millones de afiliados: a ese sector las cuotas se les cobran con un retraso de unos 60 días.
Asimismo, la cuota que empezó a llegar este mes corresponde a marzo, antes de que se aplicara la medida del Gobierno de ajustar por inflación, vigente desde abril.
Muchos usuarios manifestaron su sorpresa en redes sociales, ya que esperaban que la cuota bajara este mes, y en cambio llegó con un fuerte aumento, donde por ejemplo, un matrimonio que abonó 250 mil pesos en abril, este mes deberá afrontar una cuota que ronda los 320 mil.
La clase media afronta un calvario para pagar las cuotas de las prepagas luego de la desregulación que el Gobierno impuso en ese sector, estimando una baja de más del 10% de los afiliados ya que el gasto representaba una buena parte del salario.
Prepagas: el Gobierno anuncia cómo deberán aplicarse los aumentos
El ministro de Economía, Luis Caputo, tiene previsto anunciar este jueves la fórmula que las empresas de medicina prepaga deberán utilizar para aumentar sus precios.
“El jueves vamos a aclarar la fórmula así no quedan dudas y vamos a abrir un canal para denuncias para las facturas que no se condicen con lo reglamentado y acordado. Además, se aplicará una multa (un porcentaje de la facturación anual, muy grande) en caso de incumplimiento”, escribió el funcionario en su cuenta de X.
El mensaje de Caputo fue en respuesta a una usuaria de esa misma red social, que escribió: “Llegaron las facturas y no es lo acordado”.
El Gobierno mantiene una disputa con los prepagas desde mediados de abril, cuando dispuso poner límites a los aumentos que aplicaron esas empresas desde diciembre último.
Es que esas compañías habían ajustado los valores de sus cuotas muy por encima de la inflación: entre diciembre y marzo la suba de precios fue de 70% y las cuotas de las prepagas subieron más de 150%.
Además, el Poder Ejecutivo presentó un recurso judicial en el que advirtió que “el accionar de las prepagas es un comportamiento que evidencia un abuso en contra de los argentinos de bien”.
“Valiéndose de su posición dominante, aumentaron las cuotas por encima del 70% ciento del índice de inflación durante los últimos cuatro meses”, añadió.
El Gobierno multará a las prepagas que no retrotraigan los aumentos
Luego de ordenar la marcha atrás en el aumento de las prepagas, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el Gobierno multará a las empresas de salud que incumplan con el dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y el amparo presentado por la Superintendencia de Servicios de Salud.
Ante los cuestionamientos recibidos en redes sociales, el titular del Palacio de Hacienda salió a aclarar que las compañías deben cumplir con la disposición que ordena retrotraer los valores de los planes a diciembre del 2023 y, a partir de allí, incrementar por el Índice de Precios al Consumidor de los meses posteriores.
A mediados de mes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó la decisión del Gobierno de ordenar a las obras sociales y prepagas a que den marcha atrás con los aumentos. El valor de las cuotas deberá retrotraerse a diciembre de 2023 y desde ahí se actualizarán en base a la inflación.
Según informó el gobierno nacional a través de un comunicado oficial, "en el marco de una investigación por presuntas conductas anticompetitivas iniciada a mediados de enero de este año, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) determinó que existen indicios múltiples de un acuerdo colusivo entre las principales empresas de medicina prepaga del país".
- Temas
- prepagas
- Obras sociales
- Gobierno
Dejá tu comentario