La línea de créditos prendarios fue la que más creció en términos interanuales según un informe de First Cápital Group que analizó individualmente las principales líneas de préstamos y sus diferentes comportamientos. Tuvo un saldo en septiembre $418.925 millones y creció 120,7% en 12 meses.
Cuáles fueron los únicos préstamos que crecieron por encima de la inflación
Un informe de First Cápital Group analizó individualmente las principales líneas de préstamos y sus diferentes comportamientos.
-
Boom del crédito al sector privado: voló un 52% real en 2024, impulsado por los préstamos personales
-
Milei viaja a la asunción de Trump con la mira en un nuevo acuerdo con el FMI
"La variación con respecto al saldo del mes anterior marcó una suba del 5,1%, acumulando dos años de alzas mensuales consecutivas. Si bien esta línea mantiene un crecimiento anual en términos reales, los dos últimos meses, la variación de los saldos han estado por debajo del índice de inflación, muestra acabada de como el incremento de precios termina retrayendo todas las actividades que afecta", explicó Guillermo Barbero, Socio de First Capital Group.
Por su parte, la línea de préstamos personales creció un 4,2% mensual, y encadenó su vigésima sexta suba consecutiva. El saldo subió a $955.170 millones y tuvo un crecimiento interanual del 63,5%, contra los $584.135 millones al cierre del mismo mes del año anterior.
“La suba de la tasa de interés ocasiona dificultades para el normal desenvolvimiento de la actividad: por un lado desalienta la demanda de los consumidores. Por la otra parte, las Entidades Financieras encuentran un límite técnico en los valores a ofrecer a cada individuo por el siguiente motivo: a mayor tasa de interés, crece el monto de la cuota a pagar y la misma no puede superar el 30/35% del ingreso mensual del tomador de fondos, en consecuencia, el importe prestado es inferior al que se podría haber otorgado a la tasa existente antes de la suba”, aseguró Barbero.
A su vez, la operatoria a través de tarjetas de crédito registró un saldo el mes pasado de $1.797.127 millones, lo cual significa un aumento de un 2,6% respecto a agosto, unos $ 45.857 y muy por debajo de la inflación esperada. El crecimiento interanual, llegó al 64,8%.
En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante septiembre crecieron 1,5% con respecto al stock de $357.774 millones del mes anterior, y acumuló un saldo total de $363.183 millones y una suba interanual del 41,4% en términos nominales.
En relación a los préstamos comerciales, esta línea aumentó su saldo un 1,2% respecto al que se observó el mes pasado, y ubicó un stock de cartera de $ 2.122.535 millones. Respecto del mismo mes del año anterior el alza es de 87,2%, por encima de la inflación del período.
En cuanto a los préstamos en dólares, respecto del mes pasado, el monto total presentó una variación negativa del 0,5%. En cuanto a la variación interanual, presentó una disminución del 25%. El stock de préstamos en dólares es de u$s3.672 millones. El 64,19% del total de la deuda en moneda extranjera pertenece a la línea de comerciales, los cuáles cayeron 33% en el año y disminuyeron un 1,7% con respecto al mes anterior.
Las tarjetas de crédito registraron una suba interanual del 140,2%, aunque con un comportamiento mensual irregular. En septiembre hubo una disminución del 7% respecto al mes anterior.
Los prestamos en general
En septiembre el saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó un nivel de $6.061.237 millones, y representó una suba en los últimos 365 días de $2.553.639 millones, equivalente a un aumento del 72,8% anual, valores que se encuentran muy cercanos a la inflación del período. Durante el último mes, septiembre 2022, el crecimiento fue de $ 148.199 millones lo que representa un 2,5%, aproximadamente un tercio del valor de la inflación esperada para este período.
- Temas
- Préstamos
Dejá tu comentario