19 de agosto 2021 - 00:00

El salario real es un 20% inferior al de finales de 2015

El centro CIFRA, que pertenece a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), señaló también que en el segundo trimestre el salario real de los trabajadores registrados en el sector privado cayó 4,2% respecto de igual período de 2020 y 5,3% respecto de 2019

salario pesos inversiones impuestos.jpg

El escenario económico del segundo semestre luce diferente del que pensó en su momento el ministro de Economía, Martín Guzmán. Para este momento se esperaba que hubiera paritarias que le ganaran a la inflación por algunos puntos, pero la realidad es que eso no ocurrió. En eso coinciden economistas tanto del sector privado y desde los sindicatos. El problema afecta directamente al consumo que es el componente más importante de la demanda global y por ende de la recuperación. De acuerdo con el Centro de Investigación y Formación de Argentina (CIFRA) la actividad se redujo 2,7% entre enero y mayo de 2021 en forma desestacionalizada respecto de igual período del año pasado y eso ocurrió debido al impacto de la segunda ola del covid y a “las dificultades que exhibe la economía para recomponer los salarios reales y el empleo”.

El centro CIFRA, que pertenece a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) puntualiza que en el segundo trimestre el salario real de los trabajadores registrados en el sector privado cayó 4,2% respecto de igual período de 2020 y 5,3% respecto de 2019. “El poder adquisitivo del salario es 20,1% menor al cuarto trimestre de 2015”, señala el reporte. Los problemas para recomponer salarios están siendo compensados por medidas del gobierno para darle mayor ímpetu al consumo, como por ejemplo, los reciente créditos a tasa cero para monotributistas, y el relanzamiento de los programas Ahora, con plazos más largos.

De acuerdo con datos de la consultora Invecq, el nivel del salario promedio de los trabajadores registrados a valores constantes de junio pasado, es el más bajo de los últimos 20 años. En abril de 2012, el salario era de $94.151, subió hasta $107.607 en julio de 2015 y desde allí comenzó a caer de manera casi ininterrumpida hasta los $.84.111 de abril de este año. Esteban Domecq, director de Invecq, sostuvo que el problema de la pérdida del salario real se debe a “querer mantener en un determinado momento un tipo de cambio real que no se condice con el nivel de productividad de la economía”. Para Domeqc eso “no se debe a una decisión política, sino a un desorden económico interno” anterior. Cuando se terminan los dólares, explicó, el tipo de cambio empieza a saltar y ello genera un proceso inflacionario. “La aceleración inflacionaria de fines del año pasado y principios de este le pasó por encima al salario. Hay una inflación al 51% con salarios que crecen al 44%”, indicó.

El diagnóstico es parecido al del CIFRA. El centro de estudios plantea que el nivel de la base monetaria “es ciertamente reducido” ya que “en los primeros 7 meses de 2021 fue inferior en términos reales a igual período de 2019 (-3,8%), constituyéndose en el nivel más bajo desde 2004 a pesar de que el tamaño de la economía es 38% superior”. “No es ese el fundamento principal del alto nivel de aumento de precios que no logra perforar el 3% mensual, sino la variación del tipo de cambio y los precios internacionales de alimentos”, sostiene el CIFRA.

Por su lado, Domecq agregó que hasta que el gobierno no logre “contener el frente fiscal, el monetario y el monetario en una zona de equilibrio estable, y a ello se le ponga un programa antiinflacionario que controle la nominalidad, esto seguirá siendo una batalla muy compleja”. En tanto, Hernan Letcher, del CEPA, señaló que “desde octubre pasado los salarios vienen corriendo de atrás un mes a la inflación”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar