El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró este domingo que las medidas de apoyo financiero a la Argentina no representarán pérdidas para los contribuyentes estadounidenses. Hasta el momento, estas iniciativas incluyen la firma de un swap de monedas por u$s20.000 millones con el Banco Central, utilizando recursos del “Fondo de Estabilización Cambiaria” del Tesoro, y la compra de pesos y bonos locales por cerca de u$s2.000 millones.
Scott Bessent dijo que la ayuda hacia la Argentina no generará "pérdidas para los contribuyentes" de EEUU
El secretario del Tesoro de los EEUU sostiene que la ayuda a la Argentina no representa un rescate ni riesgo para los contribuyentes, en medio de críticas políticas internas.
-
Caputo adelantó lo que pasará con el dólar a partir del lunes
-
El Tesoro de EEUU intervino fuerte para contener al dólar antes de las elecciones: estiman ventas por unos u$s2.000 millones en dos semanas
El secretario del Tesoro contestó una de las críticas que recibió por el paquete de ayuda a la Argentina.
Bessent destacó que el respaldo financiero de la Administración Trump a Milei ayudó a contener los mercados, pero advirtió que la magnitud de la asistencia futura dependerá del resultado electoral en Argentina. Según explicó, Estados Unidos está apoyando a un aliado latinoamericano que se enfrenta a elecciones decisivas.
“No habrá pérdidas para los contribuyentes. Esto es un swap, no un rescate, y se realiza con fondos del Fondo de Estabilización Cambiaria, que está bajo mi control en el Tesoro. Nunca ha tenido pérdidas y no las tendrá ahora”, afirmó Bessent en el programa dominical Meet the Press de NBC, un clásico de la política estadounidense.
Las críticas que recibió el gobierno de Donald Trump por la ayuda a la Argentina
La decisión de Washington recibió críticas desde distintos sectores de Estados Unidos. Políticos y economistas, como la senadora demócrata Elizabeth Warren —a quien Bessent llamó “la Evita norteamericana”— y Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, cuestionaron el uso de recursos de los contribuyentes para auxiliar a un gobierno políticamente cercano a la Casa Blanca. Incluso, un analista del Atlantic Council, el foro neoyorquino que en septiembre otorgó a Milei una distinción como “Ciudadano Global”, se preguntó recientemente si esta asistencia constituía una política de Estado o un acto de favoritismo temerario de parte de Trump.
"Creemos que es mucho mejor utilizar el poder económico estadounidense de forma directa para estabilizar un gobierno amigo y marcar el camino, porque tenemos muchos otros gobiernos en América Latina, como Bolivia, Ecuador, Paraguay, que quieren seguirnos. Así que prefiero ampliar una línea de swap que disparar a los barcos que transportan drogas como tenemos que hacer con los que salen de Venezuela“, explicó Bessent, que se mostró como un “un gran admirador” de Greene al ser consultado por la periodista.
Durante la entrevista televisiva, la presentadora mostró a Bessent un mensaje publicado en la red social X por Marjorie Taylor Greene, diputada republicana de Georgia y una de las voces más fuertes del movimiento “America First”, que inspiró a Donald Trump.
En su posteo, Greene cuestionaba cómo el gobierno estadounidense podía destinar u$s20.000 o incluso u$s40.000 millones de los contribuyentes para rescatar a un país extranjero mientras los estadounidenses afrontan el alto costo de vida y crecientes gastos en seguros, muchos sin ahorros y recurriendo al crédito para sobrevivir.





Dejá tu comentario