El Banco Central de la República Argentina (BCRA) firmó hoy un acuerdo de swap cambiario con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por hasta u$s20.000 millones. El objetivo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de Argentina, “con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, señalaron desde la autoridad monetaria local.
Qué es un swap y cómo funciona: los detalles del auxilio de u$s20.000 milllones de EEUU a la Argentina
El BCRA confirmó un swap millonario con Estados Unidos para estabilizar el tipo de cambio y fortalecer las reservas internacionales.
-
El dólar no cede presión a pesar de la firma del swap con EEUU: queda a solo 1,1% del techo de la banda
-
Milei explicó los detalles del swap con EEUU y qué condiciones se necesitan para activar el auxilio
El BCRA firmó un acuerdo con el Tesoro de EEUU por hasta u$s20.000 millones para reforzar reservas.
El anuncio formaliza el swap de monedas previamente adelantado por el gobierno de Donald Trump y ratificado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. El tema había sido tratado durante el encuentro entre el presidente Javier Milei y su par norteamericano en la Casa Blanca.
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, señalaron desde la autoridad monetaria local.
Qué es un swap de monedas y cómo funciona
Un swap de monedas o currency swap, es un acuerdo financiero entre dos bancos centrales para intercambiar una cantidad de determinada de una moneda por otra, con el compromiso de revertir la operación en el futuro. Inicialmente, los swap funciona para aumentar las reservas brutas y no impacta en las netas, que son las reservas que el BCRA tiene de libre disponibilidad para usar.
Sin embargo, un país puede solicitar la activación del swap que lo habilita a usar cierta cantidad de divisas para realizar operaciones, como pagar deudas. En este caso, una vez finalizado el acuerdo, el banco que solicitó la activación deberá devolver a su par la cantidad de dinero utilizado más un interés. Vale recordar que este interés, se comienza a aplicar sólo en los tramos activados, y no así en el monto total que se anuncia.
Cómo se desarrolla el mecanismo
- Intercambio inicial: el banco central entrega su moneda y recibe la extranjera.
- Plazo estipulado: utiliza los fondos para fortalecer la liquidez local.
- Cierre de la operación: devuelve la moneda extranjera y recupera su divisa original, pagando los intereses acordados.
A diferencia de un préstamo tradicional, el swap no implica una entrega definitiva de fondos, sino un intercambio reversible. Tampoco siempre suma reservas de libre disponibilidad, ya que en algunos casos solo puede destinarse a operaciones comerciales.
La historia del uso del swap en la Argentina
El primer swap de monedas con China se firmó en 2009 con Cristina Kirchner. En 2014, se firmó un segundo acuerdo que fue renovado en 2017, con Mauricio Macri y complementado a fines de 2018.
Finalmente, en 2020, durante la gestión de Alberto Fernández, se hizo oficial un nuevo convenio que llevó el intercambio a u$s18.500 millones.
El uso del swap, tiene de ventaja no sólo brindar más "refuerzo" a las reservas brutas del Banco Central, sino la incorporación de yuanes a la economía permitiendo pagar importaciones de productos chinos sin tener que usar dólares. Esto es clave por dos motivos: en primer lugar, por el aumento de las importaciones a China desde la apertura comercial que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei (China es el segundo socio comercial de la Argentina). En segundo lugar, porque en términos geopolíticos, aumenta la presencia de China en países de Latinoamérica, un lugar que había sido relegado por EEUU.
Es importante tener en cuenta, que será un acuerdo entre ambos países, si el tramo activado puede ser o no usado para intervenir en el mercado cambiario. Estos swaps pagan intereses por el tramo activado, generalmente referenciados a tasas internacionales (por ejemplo, SHIBOR para yuanes o SOFR para dólares). Al vencimiento en 2026, el BCRA debe recomprar los yuanes entregando pesos (o dólares si se acordó), al tipo de cambio pactado en el contrato.
- Temas
- Swap
- BCRA
- Estados Unidos
- Argentina
Dejá tu comentario