15 de enero 2022 - 16:14

Juan José Aranguren: "A las empresas a veces les es más atractivo incumplir con la calidad de servicio"

El exministro insistió con que se deben aumentar las tarifas de servicios públicos, en particular de electricidad. Porque aseguró que si no es así no habrá inversión y seguirán los cortes de luz.

Aranguren.jpg
NA

El exministro de Energía durante el gobierno de Mauricio Macri, Juan José Aranguren, volvió a insistir con que se deben aumentar las tarifas de servicios públicos, en particular de electricidad, porque aseguró que si no es así no habrá inversión y seguirán los cortes de luz.

"No es una cuestión de lamentarse por no continuar una política que se había empezado. Es cuestión de tratar de razonar cuál es la mejor política para la Argentina en estos momentos y tratar de hacer lo máximo posible para mejorarla. No es una cuestión de revancha. Es simplemente tratar de no tropezar con la misma piedra, que es lo que está sucediendo en estos momentos. Estamos volviendo a algo que ocurrió en la primera parte de la primera década de este siglo de Argentina en las dos primeras administraciones kirchneristas y hoy estamos en lo mismo: retrasando las tarifas y las consecuencias son que exacerba la demanda, porque si yo tengo un bien que es barato, trato de conseguir más y es como un círculo vicioso en donde a mayor demanda, como hay poca tarifa, hay menor inversión, y por lo tanto el sistema resuelve por el lado más sencillo, más cortes", dijo al programa Dato sobre dato, de Radio Milenium.

Aranguren sostuvo: "Hay que poder explicar más y mejor, tanto hacia adentro en el mismo gobierno como hacia afuera a la sociedad. Hay cacerolazos cuando aumentan las tarifas y también cuando aumentan los cortes. La obligación es tratar de velar por el interés común y creo que hay que explicar que es falso cuando uno dice que las tarifas están congeladas y por lo tanto no estamos pagando lo que realmente vale la energía. Lo estamos pagando igual y lo estamos pagando más todavía".

Y explicó: "Las tarifas congeladas significan dos cosas. Primero, que para poder regular la generación hay alguien que lo está pagando que es el fisco, a partir de la necesidad de pagar un subsidio, eso genera un mayor déficit fiscal, que el déficit genera mayor emisión y la mayor emisión termina generando una tasa de inflación de un 51%. Es una inflación con tarifas congeladas, con dólar reprimido y sin embargo no se ha podido controlar. El otro variable son los cortes. Cuando las tarifas están congeladas, uno tiende a consumir más, y si consume más, los problemas se agravan con el condicionante además de que no tenemos gas suficiente para poder producir energía eléctrica, tengo que consumir combustibles líquidos, que son más contaminantes. Reprimir tarifas trae como consecuencia más problemas que aquello que uno cree que puede estar ofreciéndole a la sociedad."

"Hay que mejorar claramente la comunicación. Espero que la próxima administración cuando sea gobierno la oposición, quien sea que esté a cargo de la parte de energía, tiene que hacer un mayor esfuerzo para comunicar más. Nosotros tenemos que tener consciencia de que la energía cuesta y hay que cuidarla. Para cuidarla, no necesariamente tenemos que apagar el aire acondicionado, alcanza con poner el aire a 24 grados. (..) Hay que mantener una cultura de poder cuidar aquello que nos cuesta. No tiene sentido estar durmiendo con aire acondicionado si me estoy tapando con frazada o en invierno estar en una casa con la calefacción si yo estoy en mangas cortas. Tenemos que tratar de encontrar una manera de transmitirle a la sociedad que no somos ricos y no podemos despilfarrar la energía", evaluó el exfuncionario.

Por otro lado, Aranguren recordó su paso por Cambiemos: "Uno de los motivos por los cuales yo fui echado por el Presidente Macri, fue por la presión de aquellos integrantes del gobierno de algún partido de la coalición que a partir del decreto donde pretendíamos no participar en ciertas actividades que podían estar mejor en manos privadas, consideraron que eso no era conveniente o que no era algo que iba a ser útil. El presidente tomó la decisión de cortar el hilo por lo más delgado, que en este caso fue echando al ministro."

"Si usted congela las tarifas, congela las multas. Para una empresa le es más atractivo muchas veces incumplir con la calidad de servicio porque no tiene suficiente tarifa para poder invertir, porque la multa no es una penalidad suficiente porque normalmente ocurre en una situación de emergencia. Lo que tenemos que ver, antes de ver si las empresas sirven o no, es actuar conforme a la ley y establecer las revisiones tarifarias que la ley permite. Si no una empresa no cumple, existen oportunidades para poder cambiar esa empresa. Pero hay que tener en cuenta que cuando lo hacemos es por real incumplimiento de la empresa y no del Estado por no haber cumplido con la ley en cuanto a lo que significa la aplicación del marco tarifario", dijo además.

Y concluyó: "El eslabón más débil es el de distribución. Si las mínimas durante la noche son más altas que 24 y 25 grados, el sistema no permite que se enfríen los sistemas eléctricos y eso produce un deterioro en la capacidad del equipo. Cuando tiene tres o cuatro días en donde la temperatura mínima no baja de los 24 o 25 grados, ahí uno tiene que preocuparse. Con más inversión, eso se puede solucionar."

Dejá tu comentario

Te puede interesar