25 de octubre 2022 - 19:46

Tasas en alza: el mercado espera que siga "pesada" la curva de pesos (desafío para el Gobierno)

Los analistas ponen el foco en los rendimientos que decida convalidar Economía en las próximas licitaciones, con un escenario algo más tenso que en septiembre. El jueves volverá a colocar deuda en pesos. Los factores que preocupan a los inversores.

Se espera que el mercado le pida mayores tasas al Tesoro para seguir prestándo

Se espera que el mercado le pida mayores tasas al Tesoro para seguir prestándo

Depositphotos

El Tesoro se enfrenta ante un eventual pedido de mayores tasas de interés si se quiere seguir financiando en pesos y a la vez ir “pateando” vencimientos que vayan más allá de 2023, algo que le está costando cada vez más. El jueves tendrá un nuevo desafío en la licitación que realizará para renovar vencimientos por unos $135.000 millones y sumar fondeo extra.

Analistas detectan dos problemas que se vislumbran sobre el cierre de 2022. Por un lado, la cuestión electoral, que siembra dudas sobre la política de la siguiente administración y hace que se acumulen vencimientos en los primeros nueve meses del año que viene; y por otro lado, el temor de que el Ministerio de Economía abandone la disciplina fiscal que viene mostrando Sergio Massa desde que asumió al frente del Palacio de Hacienda.

Sobre el primero de los puntos, el mercado viene dando señales desde hace ya varias semanas. Demanda cada vez mayores rendimientos para quedarse con “riesgo Tesoro”. Por ejemplo, una Lecer con vencimiento al 30 de abril, en septiembre rendía la inflación más 1,2 % y pasó a pagar CER más 5% en octubre. El Bono Dual que vence el 29 de septiembre de 2023 tenía un rendimiento negativo de 3,19% al 30 de septiembre pasado (sumada la inflación o la devaluación) y pasó a rendir una tasa implícita positiva del 3,26% el 21 de octubre.

Al respecto, la consultora Equilibra plantea que, si bien el mercado se ha puesto más complicado para el Gobierno, ello no va a impedir llegar bien a fin de año. La semana pasada, indica la consultora, el Tesoro tuvo en una “exigente licitación de deuda” debido a que la mayor parte de los bonos que vencían estaban en manos privadas. “El Tesoro obtuvo financiamiento neto por $36.507 millones con un rollover de 124%”, dice el reporte. Para eso tuvo que pagar una tasa efectiva anual de 113,7% contra el 108,6% de la ronda anterior y una tasa real de 3,49% para la LECER contra 1,25% de septiembre. La firma asegura que “el programa financiero 2022 no traerá demasiados problemas al Gobierno, pero el gran desafío son los vencimientos de los primeros 9 meses de 2023 que ya suman $12,6 billones, equivalente al 7,5% del PBI”.

Martín Vauthier, economista de Anker Latinoamérica, advirtió que “va a haber que seguir de cerca las próximas licitaciones”. Para Vauthier, la clave pasa por saber si el Tesoro se arriesga a ofrecer títulos sin primas en relación a los rendimientos de mercado. “Si intenta cortar la dinámica de crecimiento de la tasa, corre el riesgo de conseguir menor financiamiento neto”, explicó a Ámbito. También consideró que es necesario seguir al Banco Central en las intervenciones en los mercados secundarios ya que en las últimas semanas hubo episodios de estrés contra los bonos en pesos (de menor magnitud que en junio) y la entidad salió a sostener los precios. El economista sostuvo que “la curva de pesos se ha puesto pesada” nuevamente para el gobierno.

Más allá de la cuestión de los vencimientos, también en el último bimestre del año, por una tema estacional, el gasto público crece y eso implica mayores necesidades de pesos para financiar el déficit. Martín Polo, de Cohen, advirtió que en noviembre y diciembre “el Gobierno va a abandonar la disciplina fiscal” que vino mostrando hasta ahora.

Al respecto, el consultor privado Salvador Distéfano, sostuvo que el Gobierno “no logra financiarse todo lo que quiere” y por eso consideró que “la tasa de interés seguirá a la suba porque nadie quiere tomar riesgo Estado”. Plantea que los bancos “ya no quieren exponer más patrimonio al riesgo argentino”, luego de haber conseguido “facilidades” de todo tipo que les dio el Tesoro este año para que aceptaran entrar a las licitaciones de deuda en moneda local.

En cambio, el analista financiero Christian Buteler, expone una voz disonante respecto de las tendencias que están mostrando los mercados en las últimas semanas. Considera que de ocurrir algún evento disruptivo con la deuda en pesos “no va a ocurrir en 2024, sino en 2023”, debido a la acumulación de vencimientos que está ocurriendo, y que al Tesoro le está costando superar, aunque el mercado sigue operando como si el riesgo fuera a concretarse con la siguiente administración.

Dejá tu comentario

Te puede interesar