"Todas las medidas económicas que tenemos pensadas son graduales"
-
Sin Presupuesto, el Gobierno reglamentó la prórroga y fijó pautas para el gasto en 2025
-
Inflación: uno de los economistas más escuchado en la city vaticinó cuándo la inflación será menor al 2%
RF: La región sigue creciendo. Salvo Brasil, el resto de la región está creciendo; a tasa menor, pero está creciendo. Consiguen dólares, consiguen créditos baratos todavía, la situación coyuntural sigue siendo, en términos históricos, buena. Los problemas de la Argentina son autogenerados, es un país aislado del mundo para bien y para mal. Lo que sucede en la Argentina es producto exclusivamente de malas decisiones en políticas públicas, lo cual implica que si cambiamos las políticas, resolvemos los problemas.
P: ¿Cuáles serían las dos o tres primeras medidas para volver a crecer?
RF: Lo primero es lo que nos pondría en línea con las políticas macroeconómicas de la región: atacar la inflación, recuperar el crédito, liberarnos del cepo. Son cuestiones que si las resolvemos nos va a convertir en un país, en esas cuestiones, igual a Bolivia, Paraguay, Chile, Perú, Colombia, etcétera. El 90% de los países de la región tienen crédito y no tienen cepo cambiario, con lo cual no debería ser ese el gran desafío de la Argentina, debería ser algo que lo podríamos concretar rápidamente.
P: Con dos años de cepo muy cerrado parece complejo salir de ahí.
RF: Se sale con confianza. Cada día después del 10 de diciembre que se mantenga el cepo, es un día perdido en la cruzada por recuperar el nivel de actividad económica y la generación de empleo. Vamos a liberarnos del cepo inmediatamente y se puede. No hay nada que objetivamente nos condicione a vivir eternamente encepados.
P: ¿Cuándo habla de cepo no sólo de restricción al acceso de dólares, sino también de giro de divisas al exterior para empresas?
RF: No hay nadie que va a venir a invertir del extranjero a la Argentina que ponga sus ahorros en un cepo cambiario, es decir, en un cepo que le impide disponer de sus ahorros. No invertiría acá ni en ningún país del mundo que tenga estas condiciones. En consecuencia, a partir del 11 de diciembre, el que ahorre en la Argentina va a poder disponer de sus ahorros. Nosotros vamos a garantizar a partir del 11 de diciembre que el que compra un dólar en la Argentina va a disponer de esos ahorros y vamos a resolver en el tiempo el stock de cuatro años de las restricciones para importar y para transferir utilidades. Todas las medidas económicas que tenemos pensadas son graduales; que tienen como primer objetivo cuidar a la gente. Eso es lo que está detrás de todas las políticas públicas que tenemos pensadas llevar adelante.
P: Todos los equipos insisten con el gradualismo pero el empresariado acá empezó a hablar de medidas que tienen que ser one shot.
RF: Nosotros vamos a hacer todo gradual, pero el primer día vamos a empezar a liberarnos del cepo cambiario porque queremos crecer y generar empleo. El primer día vamos a empezar a aplicar una política antiinflacionaria, que no va a resolver la inflación en dos o tres días, recién al tercer año vamos a llegar a la inflación de un dígito, pero la meta es al cuarto año tener la inflación más baja de Latinoamérica. Nosotros vamos a tener una política fiscal mucho más responsable, pero no vamos a llegar al equilibrio fiscal de un día para el otro, porque no se puede; la gente está detrás de todas estas medidas. En consecuencia, estimamos que a lo largo de los años vamos a llegar al equilibrio fiscal, pero las señales del cambio de rumbo las vamos a dar desde el primer día de gobierno.
P: Juan Manuel Urtubey insistió en qué es urgente acordar con los holdouts, pero viene de un partido que no se sentó a negociar nunca con ellos ¿Cree que Daniel Scioli lo hará?
RF: Es que Scioli no lo dijo, porque acá hay mucha contradicción interna. Esto refleja un problema de gobernabilidad en el futuro. Tenés muchas voces disonantes en el oficialismo, algunos que van para un lado y otros que van para otro totalmente distinto. La coherencia es algo que se va a empezar a valorar; la coherencia y la consistencia. Nosotros no tenemos una conducción bicéfala, hay un solo líder que es el que decide el rumbo de las políticas públicas del gobierno a partir del 10 de diciembre y ese es Mauricio Macri
P: Los periodistas tenemos la costumbre de preguntar por el tipo de cambio y creemos que ese es el principal problema. En el coloquio de IDEA surgió que la principal preocupación de los empresarios es la presión impositiva...
RF: Yo creo que estamos sobreestimando el tema cambiario y subestimando el problema de competitividad sistémica que tiene la economía argentina. Si nosotros tuviéramos la mitad de la presión tributaria, que es lo que había antes de que viniera el kirchnerismo, si nosotros tuviéramos el mismo acceso al crédito barato y a largo plazo que es el que tienen nuestros competidores; si tuviéramos una educación de calidad que generara recursos humanos de calidad; si tuviéramos una inversión pública que redujera el costo de transporte y logística; si tuviéramos un entorno macroeconómico que facilitara la inversión en la Argentina; si en vez de cerrar mercados, tuviéramos una política de comercio exterior que abriera nuevos mercados para el país, yo te aseguro que nadie estaría hablando del tipo de cambio. Mi abuelo siempre decía: "El desarrollo no es una cualidad de las monedas", es una cualidad de todos estos aspectos que hacen a la competitividad sistémica que marcaba recién. En consecuencia, hay que arremangarse y trabajar en cada uno de estos aspectos que generan competitividad en el largo plazo, sustentable en el tiempo.
P: Mauricio Macri prometió retenciones cero si es electo presidente ¿Es factible poner retenciones cero?
RF: Lo hemos dicho desde el primer momento. Hemos trabajado con la Mesa de Enlace, le hemos presentado nuestro programa para el sector agropecuario hace ya más de un año. Ha sido consensuado y desde hace mucho tiempo hemos dicho que desde el 11 de diciembre se terminan las retenciones a las economías regionales y que además, vamos a arrancar con una baja de 5 puntos a las retenciones a la soja por año, hasta extinguir este impuesto, que nos parece pésimo.
P: Otro tema que plantean los empresarios es que no ven un crecimiento en las exportaciones para el año que viene ¿Cómo se hace para que crezcan?
RF: No teniendo un estado que las restrinja, que importe cargas excesivas sobre este sector. Teniendo un estado que fomente la generación de divisas en la economía a partir del comercio exterior. Lo que tiene que hacer el estado es sacarle el pie de la cabeza al sector más competitivo que tiene la Argentina que es además el que genera más divisas. Al Campo hay que dejarlo hacer, no hay que molestarlo más y el Campo va a generar las divisas que necesita la Argentina.
P: Hace poco se dijo que gente del equipo de Macri había viajado a reunirse con algunos holdouts, puntualmente con Paul Singer, para iniciar algún tipo de negociación ¿Eso es cierto?
RF: Nunca un funcionario de Macri se junto con los fondos buitre a negociar.
P: Más allá de un funcionario ¿Gente que trabaja con él tampoco?
RF: Hasta donde yo sé no ha ocurrido. Vamos a esperar el mandato de la gente y desde ese momento nos vamos a poner a negociar para recuperar el crédito para la Argentina. Tenemos el más ambicioso plan de infraestructura de la historia: 120 mil millones en cuatro años, para lo cual necesitamos tener un crédito barato que todavía existe en el mundo y queremos tenerlo cuanto antes. Una de las primeras medidas vas a ser sentarse con los acreedores y negociar a cara de perro para que esto le salga lo más barato posible al bolsillo del contribuyente.
Dejá tu comentario