El Gobierno oficializó el fideicomiso del trigo. A través de la Resolución Conjunta 3/2022 publicada en Boletín Oficial, Agricultura y Desarrollo Productivo oficializaron la creación del fideicomiso que subsidia el precio del trigo para el mercado interno.
El Gobierno oficializó el fideicomiso del trigo pero crece el malestar por el precio fijado
El rechazo del sector se ha manifestado en varias ocasiones pero hay un punto crucial: según se plantea en el anexo de la resolución, el precio del trigo en el fideicomiso será de $23.000 la tonelada, una diferencia notable respecto a su valor en Rosario.
-
Carne en alerta: advierten subas de precios por falta de hacienda y repunte del consumo
-
El Gobierno confirmó que terminó mayo con un superávit financiero de $662.123 millones

El Gobierno oficializó el fideicomiso del trigo pero crece el malestar por el precio fijado.
El fideicomiso tendrá vigencia hasta el 31 de enero del 2024 que contempla 800.000 toneladas para el consumo local y establece precios de referencia para alimentos básicos como fideos secos y harina a través del programa Precios Cuidados. En la resolución, los ministerios detallan que: "Fideicomiso deberá velar por el interés económico general de la población, mediante un Sistema Interno de Asistencia Financiera que, preservando la libertad de mercado y la libre competencia, garantice el abastecimiento interno y asegure precios justos y razonables para los consumidores”.
Las cotizaciones en ascenso - en la última semana en torno al 40%- para los granos ya comenzó a tener incidencia en el mercado doméstico del cereal y de los productos que tienen a la harina como uno de sus principales componentes de materia prima. El rechazo del sector se ha manifestado en varias ocasiones pero hay un punto crucial: según se plantea en el anexo de la resolución, el precio del trigo en el fideicomiso será de $23.000 la tonelada. A dólar blue son u$s114, contra los casi u$s500 en los que cerró Chicago y los $34.180 que se pagaron en Rosario.
Según la Resolución, se estableció que "las personas humanas o jurídicas que operan en el Mercado de Trigo Grano, Maíz Grano, Harina De Trigo y Fideos que se encuentren inscriptas en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), sea como productores, fraccionadores, acopiadores, molineros, exportadores, elevadores y fazoneros o demás áreas del comercio, conformen un Fideicomiso cuyas normas y alcances estarán determinados en el respectivo contrato que a tal efecto deberá ser suscripto en un plazo de 30 días hábiles".
Este instrumento "deberá velar por el interés económico general de la población, mediante un Sistema Interno de Asistencia Financiera que, preservando la libertad de mercado y la libre competencia, garantice el abastecimiento interno y asegure precios justos y razonables para los consumidores".
Del mismo serán beneficiarios "todos aquellos Abastecedores de Productos Sujetos a Compensación que se encuentren en el Programa de Precios Cuidados que se adhieran al Fideicomiso sujeto al cumplimiento de los requisitos para serlo".
La Secretaría de Comercio Interior sostuvo durante la semana, cuando fue anunciado la constitución de este fideicomiso, que "esta herramienta permite tener certidumbre y eliminar la volatilidad, dos de los principales requerimientos de la industria para garantizar abastecimiento y precio de alimentos básicos como son los fideos secos y harina".
"Este mecanismo da respuesta a la necesidad de desacoplar precios para proteger el mercado interno en un contexto global de conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y con el precio internacional del trigo alto y sostenido", concluyó.
Principales críticas
La Bolsa de Comercio de Rosario consideró que la promoción de un fideicomiso “genera interferencia en el normal funcionamiento de los mercados institucionalizados de granos afectando la formación de precios de referencia”. También se planteó además que esta iniciativa “va en dirección contraria a la necesidad de contar con reglas claras, previsibles y de largo plazo que alienten la inversión”. A lo que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, agregó: “tales medidas son consideradas un estímulo negativo para la cadena productiva. Sería más eficiente implementar alternativas para subsidiar la demanda y no la oferta”, y sostuvieron que “la implementación de medidas de similares características en la historia reciente de nuestro país no fueron eficaces para contener los precios de los productos de la canasta básica que perseguían como objetivo”.
Por último, la dirigencia del campo que integra la Mesa de Enlace señaló semanas atrás que será mínima la incidencia de dicho mecanismo en el precio al consumidor por parte del trigo. “Este intento de política no resolvería el problema, ya que lo que incide en los aumentos de precios, es la suba de los valores de los demás componentes del mismo como la logística, la distribución, el procesamiento, y la comercialización, por efecto de la inflación misma. Y también, y muy importante, es el componente impositivo. Creemos que esta propuesta de fideicomiso sería una retención encubierta y otro mordiscón fiscal al productor”, comentaron los presidentes de las cuatro entidades del campo.
Dejá tu comentario