13 de febrero 2024 - 00:00

Wall Street debate si seguir apostando al "G7 tecno"

¿Sigue siendo buena idea comprar los “7 magníficos”? ¿Hay otras alternativas? Esto es lo que se debate entre los gestores de las grandes carteras de inversión.

¿Sigue siendo buena idea comprar acciones de los “7 magníficos”?

¿Sigue siendo buena idea comprar acciones de los “7 magníficos”?

New York Stock Exchange

Sin lugar a dudas el 2023 quedará en la memoria de los inversores por las fuertes ganancias bursátiles que registró el grupo de acciones tecnológicas bautizado por el mercado como “Los 7 magníficos” (Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Netflix, Nvidia y Tesla) que terminaron además impulsando al resto del mercado, enmascarando la mala performance de la mayoría de los integrantes del S&P 500. Pero ahora los inversores se preguntan si esto continuará o es mejor mirar otras alternativas en 2024.

Por el momento este “G7 tecno” mantiene la tónica y el clima en Wall Street, sobre todo por las crecientes apuestas sobre los negocios vinculados con la inteligencia artificial (IA) y además por los buenos resultados empresariales. Pero, bajo la lupa del reconocido Jim Cramer y su “Mad Money” en el canal financiero CNBC, todavía hay luz después del túnel mirando otras compañías que parecen ofrecer buenas rentabilidades. Este influyente analista reconoce que el “G7 tecno” define el rumbo del mercado ya que se trata de las compañías de mega-capitalización, pero sin embargo considera que vale la pena posar la atención en otros papeles que incluso puede brindar mayores retornos que una inversión “AAA” (bajísimo riesgo) como un simple depósito a plazo fijo en EE.UU.

Al respecto, destacó algunos valores que ya han registrado ganancias del 10% o más en las últimas jornadas. Es el caso por ejemplo de XPO Logistics, una empresa de transporte estadounidense, cuyas acciones volaron después de mostrar ganancias netas de 58 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2023 cuando un año atrás había registrado pérdidas por 94 millones de dólares. Para Cramer, la compañía se aprovechó de la quiebra de un competidor y tuvo un sólido aumento en la carga de camiones, lo que llevó a XPO a anunciar que tiene previsto seguir invirtiendo en su red y ampliando su oferta de servicios.

Otro caso “destapado” por Cramer es el de Monolithic Power, que se dedica a la fabricación de chips y con un fuerte enfoque en la IA. Este papel subió fuerte en el último trimestre del año pasado desafiando a los gigantes del sector como Broadcom, Arm, o la mismísima Nvidia.

Otro sector que está en la agenda de Cramer es el de las infraestructuras como ser Advanced Drainage Systems, el mayor fabricante de tuberías de polietileno de alta densidad en EEUU, un sector con crecimiento que facilita “hacer la diferencia”.

Cramer también recomienda mirar acciones como la biotecnológica Regenxbio, que están subiendo de la mano de sus innovaciones como ser un posible tratamiento para la distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad rara y grave.

El “influencer” financiero señala que no se llegó hasta aquí, a estos nuevos máximos solo a través de las mega-capitalizaciones, sino que también gracias a movimientos como los registrados en las últimas jornadas y no de la mano de las apuestas al money market como un plazo fijo.

Días atrás la gestora Capital Group había alertado sobre el peligro de concentración de los mercados y el riesgo de las valoraciones elevadas que han alcanzado las compañías de G7 tecno. Sin embargo, algunos colegas consideraron que no presentaban ningún exceso de valoración frente al resto del mercado ya que el porcentaje de ganancias del grupo en el S&P 500 (menos dividendos) es más del 80% y representan menos del 30% del índice. La clave es ver si el G7 tecno puede cumplir con las proyecciones optimistas en una economía que se desaceleraría este año y cuando los bancos centrales mantienen el alto costo del dinero.

Al respecto, los expertos de Schroders creen que los 7 magníficos tienen por delante algunos desafíos, pero también razones para el optimismo: en primer lugar, la revolución de la inteligencia artificial (IA) generativa, con el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, creó un renovado entusiasmo por las empresas consideradas como ganadoras de la IA. Pero recomiendan analizar cada acción por separado, porque agrupar a estas compañías como si fueran un solo grupo puede crear una falsa sensación de similitud, dado que si bien hay cierto solapamiento entre sus negocios, como la rivalidad en los servicios en la nube entre Amazon, Google (Alphabet) y Microsoft, también hay enormes diferencias entre ellos. Y en segundo lugar conviene recordar que la gran capitalización bursátil puede estar justificada por amplios fundamentos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar