Si algo le faltaba al duro presente del sector automotor, es un futuro amenazante. Eso surge de un estudio reservado al que tuvo acceso Ámbito Financiero en el que la asociación que agrupa a las terminales (ADEFA) se plantea el escenario de esta industria hacia el 2030.
Los servicios de movilidad serán 22% de ingreso de automotrices
Ámbito Financiero tuvo acceso a un informe elaborado por ADEFA que proyecta al sector automotor argentino al 2030. El "paper" será presentado al Gobierno. Habla de competitividad, nuevas tecnologías y los drásticos cambios en los sistemas de movilidad.
-
Arranca el Salón de la Moto 2023
-
Fin de semana XXL: lo que tenés que verificar antes de manejar en ruta

El trabajo abarca distintos temas, desde escalas de producción, cambios de tecnologías, apertura económica, especialización y nuevas formas de movilidad.
La conclusión: el sector deberá encarar una fuerte reestructuración para sobrevivir. También, es cierto, es un momento de oportunidades. El informe, denominado ADEFA: Visión estratégica (2020-2030), fue elaborado por la consultora ABECEB, que dirigía hasta su ingreso a la función pública el actual ministro Dante Sica.
Uno de los puntos más importantes, es el cambio del negocio automotor.
Para el 2030, ADEFA estima que 22% de los ingresos de las automotrices provendrán de nuevos servicios de movilidad. Según la entidad, este cambio será el más importante de los últimos 100 años y será una “disrupción inédita”. Esto ya se está percibiendo con la aparición de sistemas de alquiler de autos y carsharing.
En una parte del trabajo se plantea una nueva agenda integral con 15 oportunidades en 7 programas.
Entre ellos se destaca uno de los segmentos en los que la Argentina podría mostrar fortaleza que es en el desarrollo de pickups híbridas. Para eso estiman que de un total de entre 450.000 y 600.000 unidades que se podrían producir en 2030, unas 45.000 serían híbridas.
También favorecer el desarrollo de nuevas formas de energía para movilidad con cambios de normativas e inversión en infraestructura. Estiman que al final de la próxima década, entre 5% y 10% de las ventas de vehículos livianos sean con motorización eléctrica. En este caso, también se destaca la apuesta a baterías de litio para vehículos pesados, lo que podría generar inversiones de hasta u$s500 millones y 1.000 puestos de trabajo.
Se plantea la necesidad de incorporar seguridad y conectividad en los vehículos de producción nacional ante el riesgo de perder capacidad exportadora. El sector podría recibir inversiones por u$s800 millones en este campo.
En el período 2016/2020, el sector está recibiendo unos u$s5.000 millones. Se estima que en el lustro entre 2025/2030 estiman que podrían llegar otros u$s5.000 millones. Sin embargo, el estudio señala que de aplicarse las propuestas (que denominan “efecto Agenda”) el número podría crecer hasta u$s7.000, es decir unos u$s2.000 millones adicionales.
Alerta por el sobredimensionamiento del sector autopartista: 400 empresas en la Argentina contra 446 en Brasil y 511 en México. Esto provoca baja escala y capacidades insuficientes. La reestructuración del sector, mediante inversiones de u$s1.200 millones, mejora en costos de 8% a 12%.
La forma de vender los autos cambiará en pocos años. El informe alerta por el ingreso de nuevos jugadores. Esto se considera una “amenaza” para las terminales. Los canales digitales ganarán participación en todos los segmentos. Estiman que 15% de las ventas serán online.
El efecto de los cambios propuestos permitiría hacer crecer la producción en 960.000 unidades, la escala promedio en 45.000 0 km y generar 100.000 puestos de trabajo.
- Temas
- Autos
- Industrias
Dejá tu comentario