28 de octubre 2022 - 00:00

Carne: ¿se moderniza el consumo?

El sector recibe algún alivio por lluvias, pero aún se mantienen irregulares. Vuelven los caballos a la Sociedad Rural. El río Mississippi sigue seco, pero el Paraná comienza a crecer. Arranca el troceo.

… que, con lluvias que abarcaron muchas de las localidades más afectadas por la seca en pleno corazón de la Pampa Húmeda, y también en el Litoral, y que oscilaron entre 50-70 mm (aunque muchas también fueron menores), igual se respiró algún alivio entre los productores ya que, si bien los daños más graves no se pueden revertir, al menos, se postergará por unos días el deterioro de los cultivos que, en el caso del trigo, ya sufrió un nuevo recorte a alrededor de 15 millones de toneladas (7 millones que en la campaña anterior), según informó la Bolsa de Comercio de Rosario. Esta cifra obligaría a “disminuir” nuevamente el tonelaje anotado para exportar, que de más de 10 millones de t, se bajó a 8 millones, y ahora podría sufrir una nueva merma, “para no poner en juego la oferta local”. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, esta es la peor campaña de trigo de los últimos 12 años. Según un estudio de impacto, “donde el trigo se perdió en un 100%, la pérdida es de 606 u$s/ha en campo propio y de 867 u$s/ha bajo alquiler. Ya hay 192.000 ha de área pérdida, pero empieza a estimarse deterioro masivo en áreas en Pergamino, Venado Tuerto, Bigand y Rosario por lo que buena aparte de las 400.000 has en malas condiciones pueden pasar a sumarse a la categoría de área no cosechable. En el mejor sector, donde llovió mas y el efecto de las heladas no fue tan grave, en la zona de El Trébol, el rinde promedio zonal rondaría los 30 qq/ha, pero incluso allí habrá pérdidas: bajo la condición de campo alquilado la rentabilidad será negativa con una pérdida de 35 u$s/ha”, puntualiza la BCR. Seguramente, con las lluvias de esta semana, algunas localidades tendrán alivio, y frenarán parte de las pérdidas.

… que también Agricultura presentó sus perspectivas climáticas y, tras destacar que la situación de las reservas en el suelo “son peores a las de la seca de 2008 (cuando la 125)”, resume la situación en que “Las condiciones hídricas actuales son deficitarias, tanto para los cultivos de fina como para el arranque de la gruesa y las pasturas; los escenarios a 30 días son desalentadores para el arranque de la gruesa en zona núcleo y regulares en el resto del área de cultivos extensivos; los escenarios a 60 días para pasturas indican que aún con lluvias normales, la probabilidad de déficit hídrico es muy alta; todas las previsiones hacen suponer una fuerte disminución de los rindes de fina y el desplazamiento de cultivos de gruesa hacia fechas de siembra más tardías”, destaca el informe. A su vez, en el rubro de la carne, Agricultura volvió a insistir en que el famosos “troceo” va a comenzar el 1 de noviembre, a pesar de que hasta ahora las provincias (que deben adherir) no sacaron ninguna resolución al respecto, para que la norma se aplique. Y si bien no se discuten las bondades del sistema, más de uno teme que finalmente no funcione, y que sean las propias provincias y municipios los que apañen la postergación. De hecho, hay sendas notas mandadas pidiendo la suspensión, “porque la industria no está preparada”, confió un industrial. “Se necesitan inversiones, como la playa de desposte, es el peor momento del mercado, y no hay ninguna ayuda ni financiación. Ni siquiera aparecen fondos del Plan GanAr, que teóricamente debía apoyar estas modernizaciones”, señaló aludiendo a los u$s1.000 millones anunciados por exministro Julián Domínguez, de los que se desconoce el destino del grueso de ese monto. Sólo hubo algunas pocas aplicaciones en provincias del norte. En el mercado, actualmente sobreofertado por la seca y la caída del consumo, se teme que la medida lleve a la desaparición del matarife-abastecedor que son quienes mueven el grueso del abasto de las grandes ciudades, y ni siquiera los camiones que transportaban las medias reses, están adaptados ahora para cortes de alrededor de 30 kilos. Por supuesto que los productores temen que el “costo” de la medida nuevamente recaiga también sobre ellos.

… que lentamente se reinician las reuniones y muestras “presenciales” suspendidas durante más de 2 años. Tal el caso de la ya emblemática Nuestros Caballos, cuya edición 23ª fue presentada en la Rural de Palermo, donde se realizará entre el 28 de marzo y el 2 de abril próximo, y con varias novedades. Es que a los más de 1.000 ejemplares que pasarán por las pistas (una cubierta y dos en el exterior), y de los que unos 200 serán extranjeros, se sumarán los festejos por los 100 años de la raza Criolla, la más numerosa del país. La exposición, la primera internacional, incluirá las finales nacionales de cada raza, el Concurso de Herraduras, y el clásico Freno de Oro, entre otras cosas. Por supuesto que parte del brillo será la competencia internacional y eso, siempre y cuando los ejemplares puedan ingresar al país en tiempo y forma.

Dejá tu comentario

Te puede interesar