- ámbito
- Edición Impresa
El mercado de capitales, una forma de financiar el crecimiento
En lo que va del año los municipios emitieron deuda por $700 millones. Corrientes, Córdoba y Río Cuarto tuvieron exitosas colocaciones. Ante un contexto macroeconómico complejo, las Letras o los bonos aparecen como una buena alternativa para invertir en obras de infraestructura.

A fines de junio, con la autorización del Concejo, la municipalidad comenzó con la estructuración de los pliegos y realizó la colocación de $40 millones en Letras a 165 días a una tasa de BADLAR más 450 puntos básicos, es decir una tasa de corte del 26,5%.
Los otros $40 millones autorizados están previstos que se coloquen en diciembre.
"Lo que se está viendo es que hay una mayor de manda de infraestructura a nivel municipal y uno de los instrumentos es el fondeo de mediano plazo; de esa manera se puede incrementar el número y el tamaño de las obras de ejecución municipal, si no se pueden hacer sólo obras muy básicas", explicó Nicolás Jensen, Head de Sector Público del banco de inversión Puente.
Los municipios pueden optar por dos instrumentos para salir al mercado de capitales. Uno de menor plazo es la Letra, con un vencimiento aproximado de un año máximo. Las Letras dado el corto plazo no permiten financiar una obra en particular, pero sí puede ayudar a cubrir un desfase que permita no frenar la obra, optimizando los flujos de caja. El otro es el bono, con plazos de hasta 48 meses, lo que ya sí permite financiar una obra de infraestructura de gran envergadura. También se pueden financiar planes de modernización o adquirir maquinaria. Además de los requerimientos de cada municipio, dependiendo si las provincias están adheridas al Pacto Fiscal -son la mayoría-, las comunas necesitan la autorización de los gobiernos provinciales y de la Nación.
Por su parte, la municipalidad de Córdoba colocó un bono de deuda en el mercado internacional por un monto de u$s 150 millones a una tasa del 7,875%, siendo el primer municipio del país y el segundo en Sudamérica en alcanzar este objetivo. El bono colocado tiene un plazo de 8 años y amortiza en tramos iguales en 2022, 2023 y 2024 mientras que los cupones de interés serán pagos semestrales.
CERTIFICACIÓN
El proceso para la emisión de deuda requiere que los municipios pasen el tamiz de las calificadoras de riesgo que están autorizadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV): S&P, Fitch y Moody's. Al respecto, Jensen explicó: "Hay muchos municipios que están en el proceso de calificación crediticia que es el paso previo a la colocación. Las calificadoras son las que están autorizadas por la CNV, S&P, Fitch y Moody's. Este proceso es como una certificación de calidad para el municipio porque tenés que mostrar las cuentas. Si mejoran las cuentas va a mejorar tu calificación. Exponerse al mercado lleva también a transparentar la gestión, y si obtenés una mejora en el rating crediticio, probablemente también los puedan capitalizar los propios intendentes como una mejora en su gestión".
"Las calificadoras te piden el último balance aprobado por el Concejo, la ejecución presupuestaria al día, stock de deuda proyección de stock de deuda, servicios de deuda. Nosotros tenemos todo al día y aparte en nuestra página web en la parte de transparencia tenemos publicado el presupuesto, la ejecución presupuestaria y las ordenanzas.
El estar ordenados con la información nos permitió acceder rápido a la colocación", contó Morilla.
Con un mercado de capitales local creciente, las personas buscan alternativas para colocar sus fondos.
"En el tema Letras, tanto provinciales como municipales, los inversores están muy ávidos de este tipo de instrumentos; la mayoría de los inversores que tenemos en banca privada cuando vos le traés nuevos instrumentos y son de municipios conocidos y con la calificación crediticia acorde, son muy demandados. En la mayoría de las colocaciones tuvimos sobredemanda de estos instrumentos". El interés de este tipo de instrumentos quedó demostrado en el caso de Córdoba, en donde la colocación recibió órdenes por un monto de u$s533,38 millones, es decir, más de 3,5 veces el monto buscado por el municipio.
Para Morilla, la emisión de deuda "es una herramienta importante que pocos municipios acostumbran a usar porque toman el criterio de 'vivir con lo nuestro'. Es un tema ideológico de la gestión de nuestro intendente que él ve a la obra pública como un sostén de empleo indirecto y cuando se frenan las obras por una cuestión de falta de fondos las empresas despiden personal, y él quiere que las obras se sostengan, quizás a un ritmo más lento, pero que continúen. Sostener la obra pública genera no sólo la calidad de vida al vecino, sino sobre todo el empleo indirecto que genera".
"La perspectiva para 2017 es muy buena luego de un año en el cual las provincias ya salieron al mercado, y los municipios están empezando a salir, pero no tanto como esperamos que sea. Este fue el año de la Nación y provincias y para 2017 el interés que hay por parte de los intendentes es muy grande. Y si acompañan las tasas de interés y el crecimiento, más allá de que sea un año electoral, los intendentes están apostando a esta herramienta para financiar obras", pronosticó Jensen.
Dejá tu comentario