- ámbito
- Edición Impresa
Elecciones impactan a pleno: rojo en octubre de $ 2.760 M
Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein, señaló que el resultado negativo de octubre fue producto de un incremento en el gasto público (+39,3%) por las elecciones legislativas celebradas ese mes. Explicó que hasta ahora hay un superávit acumulado de $ 4.156 millones y que tenía estimado para el año un déficit de 22.000 millones, que estaba concentrado básicamente en diciembre, pero ahora con los números de octubre es probable que en noviembre también se vea algún número negativo. La salud de las cuentas fiscales ya inquieta realmente en virtud de la avalancha de reclamos salariales de gremios estatales que se van a detonar de la mano de los aumentos acordados a policías provinciales, lo que jaqueará aún más a los tesoros provinciales. El mercado seguirá ahora más de cerca el resultado del sector público consolidado anticipando movimientos del BCRA.
En octubre pasado "los Ingresos Corrientes se incrementaron un 31,9% interanual ($ 66.184,4 millones) principalmente por el desempeño de la recaudación en concepto de Contribuciones a la Seguridad Social (28,7% anual)", destaca la información de Hacienda. Por su parte, los Ingresos Tributarios se expandieron el 19,9% anual, destacándose la suba del IVA (31,4% anual) y del impuesto a los créditos y débitos en cuenta corriente (41,7%). Mientras que la suba de los Gastos Corrientes (29,6%) a 63.274 millones de pesos se explicó por las Prestaciones de la Seguridad Social (33,9%), debido al aumento de haberes jubilatorios otorgados en septiembre en el marco de la Ley de Movilidad Jubilatoria. También se realizaron mayores transferencias corrientes a las provincias (28,9% anual), así como a las universidades nacionales (31,3%). Los Gastos de Capital crecieron en octubre el 88,2%, debido al incremento en la Inversión Real Directa, la cual mostró una suba del 68,8% anual; las Transferencias de Capital (63,6%) y los aportes al fondo del programa Pro.Cre.Ar., a través de la Inversión Financiera (1.300 millones de pesos en octubre). Las transferencias al Sector Privado (45% interanual) volvieron a expandirse notablemente por el incremento en las transferencias realizadas por la ANSES (35,6%) y las restantes transferencias (vinculadas con subsidios a empresas), que aumentaron un 47,9%. Finalmente, las Transferencias de Capital mostraron alzas interanuales del 63,6%, y esto se debe a las mejoras en todos sus componentes: el Fondo Federal Solidario (89,6%), el Resto de las Transferencias de Capital a Provincias (100,4%), asociado a la adquisición de bienes de capital por empresas públicas y particularmente al programa habitacional "Techo Digno".
El Presupuesto 2013 votado por el Congreso un año atrás aseguraba que este año el resultado fiscal tendría un superávit de $ 1.086 millones, con un gasto de $ 628.683 millones. Pero según estimaciones privadas, sobre base de los números acumulados hasta octubre, la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) estimó que este año las cuentas públicas nacionales cerrarán con un déficit de $ 110.000 millones o el 4,1% del PBI. Sin embargo, como ese "rojo" se logró computando la asistencia del BCRA por 35.791 millones de pesos, el déficit fiscal de 2013 se proyecta a $ 145.000 millones, esto es más del 4,5% del PBI, que se cubren con emisión monetaria y más deuda pública.
Dejá tu comentario