- ámbito
- Edición Impresa
En un año aumentó 40% conservación de óvulos en el país
• Los tratamientos cuestan en promedio $ 18 mil.
• Cada vez más mujeres deciden ser madres después de los 40.

"En el último tiempo se ha dado un cambio social muy grande. Las mujeres deciden priorizar su carrera profesional y su propio desarrollo, pero se sienten condicionadas por el reloj biológico", explicó a Ámbito Financiero Jimena Petrella, coordinadora de Maternity Bank. Según datos que maneja el banco de óvulos, se prevé un excelente año en 2014, debido al crecimiento sostenido de consultas durante 2013. "Ya son más de 500 las mujeres argentinas que vitrificaron sus óvulos -desde 2009 hasta hoy- por cuestiones sociales y más de 50 por razones médicas", indicaron desde el instituto.
Petrella sostuvo que la mayoría de las mujeres deciden ser madres más cerca de los 40. "Los 20 de antes son los 30 de ahora y los 30 de antes, los 40", graficó la especialista. Esto hace que las mujeres decidan formar una familia ya cerca de las cuatro décadas de edad. "Después de los 30 años la mujer sólo cuenta con un 12% de la reserva ovacitaria con la que nació y a los 40 ese número se reduce a un 8%, por lo que las posibilidades de quedar embarazada son inferiores".
El tratamiento, que tiene un precio promedio de $ 18 mil más los gastos de conservación, que son de u$s 100 por año, hace que sea accesible a gran cantidad de mujeres, por lo que el número de pacientes se acrecentó "entre un 30% y un 40% en el último año", resaltó Petrella. Además, otro de los factores que atrae clientes es que, mediante un contrato, se fija el precio de conservación de por vida, por lo que la inflación no afecta a este sector. "En 2012 habían criopreservado 30 mujeres, mientras que en 2013 lo hicieron 40. Es un crecimiento, pero hay que continuar con la concientización", sostuvo el doctor Sergio Pasqualini, director del centro médico Halitus. Y el crecimiento, según explicaron los especialistas, también se refleja en el número de mujeres que efectivamente utilizan dichos óvulos.
El tratamiento demora entre 10 y 12 días; según los profesionales, lo ideal es que éste se haga antes de los 35 años, para que los óvulos tengan mayor grado de fertilidad. La paciente es estimulada mediante una medicación (que no la cubre la obra social ya que sólo reintegra los tratamientos de fertilidad, pero no los de prevención) que hace que se generen más óvulos. El segundo paso requiere de una punción, que es considerada como mínimamente invasiva, en donde se toman todos los óvulos que se han generado y se conservan. El procedimiento puede repetirse cuantas veces sea necesario y no es doloroso.
Según explicaron desde Halitus, el promedio de edad de mujeres que se someten a este tratamiento es de 36 años, el 65% de ellas lo hacen por razones sociales, y sólo el restante por el caso de enfermedad (la mayoría de ellas por razones oncológicas). Se trata de una práctica que está en aumento. Aunque todas las fuentes sostienen que es necesario concientizar sobre el tratamiento y la importancia de conservar los óvulos a tiempo.
Dejá tu comentario