8 de octubre 2015 - 00:00

FMI sobre Argentina: hay tendencias “insostenibles”

La jefa del FMI, Christine Lagarde, sigue la Asamblea con muy buen humor.
La jefa del FMI, Christine Lagarde, sigue la Asamblea con muy buen humor.
 Lima - El Fondo Monetario indicó ayer que la Argentina muestra unas "tendencias económicas insostenibles" debido al gran "impulso fiscal" dado este año, que acabarán afectando el crecimiento en 2016, cuando se prevé que entre nuevamente en recesión. "Vemos tendencias insostenibles ahora mismo en la economía argentina", afirmó Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, en rueda de prensa en el marco de la asamblea anual que el organismo celebra juntamente con el Banco Mundial en Perú.

Las previsiones del Fondo plantean un crecimiento en la Argentina del 0,4% para este año y una contracción del 0,7% para 2016. Los factores que explican este avance en 2015 se encuentran en el "gran impulso dado a la economía desde las políticas monetaria y fiscal" por parte de las autoridades de la Argentina, apuntó Nigel Chalk, encargado del país dentro del Fondo, al citar el alza notable del gasto público y el "deterioro" el déficit fiscal. "(Estos factores) ayudan al crecimiento este año, pero anticipamos que el próximo año no pueden continuar a este ritmo", dijo ante los periodistas.

Algo parecido sostuvo Chalk que ocurrirá con la inflación. "El efecto atrasado de la monetarización del déficit fiscal en la Argentina alimentará la inflación el próximo año, a lo que prevemos se añada una depreciación del tipo de cambio", señaló el funcionario.

De acuerdo con las proyecciones del Fondo, la inflación saltará en la Argentina del 16,8% este año al 25,6% en 2016. El frenazo en América Latina, que viene en gran medida dado por el abrupto retroceso de Brasil y en menor medida de Venezuela, demuestra la importancia de diversificar la economía y desarrollar colchones fiscales para cuando el ciclo de materias primas se revierte, apunta el FMI. "Muchas economías están dando signos ya de recuperación, aunque tenue; lo estamos viendo en Chile y en Perú (y Colombia), aseguró Werner. "Hay ciertos indicios de haber tocado fondo en muchas de ellas, por lo que la vuelta al crecimiento positivo lo prevemos para el año próximo", agregó ante los periodistas. Todos ellos han sufrido los efectos de la caída de los precios de las materias primas, metales y energía, pero han sido capaces de gestionar el impacto con solidez y "sin estallidos inflacionarios" como ocurría en el pasado.

Agencia EFE y Ámbito Financiero

Dejá tu comentario