6 de mayo 2009 - 00:00

Inédito: un socialista asumió en el País Vasco (aliado al PP)

El «lehendakari» saliente, Juan José Ibarretxe, saluda a quien desde ayer lo sucede en el cargo, Patxi López. El nacionalista anunció que deja la política.
El «lehendakari» saliente, Juan José Ibarretxe, saluda a quien desde ayer lo sucede en el cargo, Patxi López. El nacionalista anunció que deja la política.
Madrid - Desde ayer, por primera vez desde 1980, cuando se rehabilitó el Gobierno autónomo en el País Vasco, esa emblemática región española no tendrá un lehendakari nacionalista. El socialista Patxi López, apoyado por el conservador Partido Popular (PP), otro dato inédito en España, fue consagrado presidente autónomo vasco.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de José Luis Rodríguez Zapatero, y el PP, liderado por Mariano Rajoy, formaron una alianza parlamentaria que les permitió desalojar al Partido Nacionalista Vasco (PNV, centro), pese a que éste había ganado por margen considerable las elecciones del 1 de marzo pasado. Juan José Ibarretxe, quien gobernó Euskadi (País Vasco) desde 1998 hasta ayer, anunció su retiro de la política.

La alianza PP-PSOE no supone un acuerdo a nivel nacional, sino que se restringe al País Vasco, donde ambos partidos denunciaron connivencia entre el PNV y la organización terrorista ETA. Precisamente, la lucha contra el terrorismo será la prioridad del nuevo lehendakari, según anunció en su discurso de investidura. En sus cuatro décadas de actividad, la organización terrorista, que busca la independencia, asesinó a más de 850 personas y recientemente amenazó a los miembros del nuevo Gobierno vasco. López se comprometió a estar «día a día frente a ETA» para «poner fin a su barbarie criminal».

El acceso de López al Gobierno se debe, por un lado, a que su partido realizó el 1 de marzo pasado la mejor elección en Euskadi desde el retorno de la democracia. En segundo término, no habrían alcanzado los votos parlamentarios a la alianza PP-PSOE si no hubieran sido proscriptas todas las formaciones que no condenan abiertamente la violencia terrorista y que representan cerca del 15% del electorado vasco.

Agencias AFP y DPA

Dejá tu comentario