14 de julio 2016 - 00:00

Inflación de junio fue del 3,1% (ya se superó la meta del año)

Lo peor en el índice de precios minoristas del INDEC pasó por Vivienda, Salud y Alimentos. Si bien muestra una baja con relación al mes anterior, la inflación núcleo no cedió y se elevó al 3%. Inquieta ya el impacto que tendrán en julio el tarifazo de gas y otros ajustes.

Inflación de junio fue del 3,1% (ya se superó la meta del año)
 La inflación minorista fue del 3,1% en junio según informó ayer el INDEC debido al aumento de los precios vinculados a los gastos en salud, vivienda y alimentos. Si bien implica una caída de 1,1 punto porcentual con respecto al registro anterior, se ubica por encima del estimado por el IPC del Congreso (2,9%) y refleja un ritmo de baja menor que el esperado por el Gobierno.

El rubro Vivienda y Servicios Básicos aumentó 7,1%, mientras que Atención Médica y Gastos para la Salud avanzó 7% y Alimentos y Bebidas 3,2%. También subieron fuerte Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, 4,7%, y Educación, por el aumento de las cuotas de colegio privados y de útiles escolares, por encima del 2%.

Con relación a la inflación núcleo, que representa casi el 70% de la canasta total del IPC y que no incluye ni los regulados ni estacionales, se elevó al 3%, una décima por encima del 2,9% de mayo. Toda una señal para los hacedores de la política económica. En el caso de los precios de los bienes y servicios regulados el aumento fue del 3,4%, mientras que en los estacionales ascendió al 2,7%.

Parte de los ajustes tarifarios se reflejaron en el aumento de 6,1% en servicios básicos y combustibles para vivienda, mientras que los alquileres experimentaron un avance de 2,4%. También impactó el tema de las expensas.

Los alimentos en su conjunto subieron 3,1%, que incluye fuertes incrementos de 11,1% en verduras, y otro 10,9% en aceites, mientras que la carne aumentó 1%, los panificados un 3,8% en promedio y en el caso de lácteos y huevos un 2,6%, al igual que las bebidas (las no alcohólicas subieron 2,2% y las alcohólicas un 3,8% mientras que las infusiones un 2%). En sentido contrario, las frutas mostraron una baja de 0,5%. Sólo mostraron bajas los precios de la naranja (19,7%), limón (3,8%), salchichón (4,2%), salame (0,6%) y el pollo y el filet de merluza (0,4%), mientras que el resto de los productos de la canasta básica que mide el INDEC sufrieron alzas de precios. Los aumentos más significativos se registraron en las verduras, como la papa (17,2%), cebolla (11,5%), tomate (13%), zapallo (9,9%), lechuga (9,3%), entre otros. El aceite de girasol tuvo en junio una suba del 16%, mientras el tipo mezcla fue del 12,7%, el vino común del 12,6%, el pan 5,8% y la harina de trigo 6%, entre otros.

Por su parte, los gastos en salud se incrementaron 7% por la suba en las cuotas de la medicina prepaga (8,1%) y medicamentos (5,7%). La educación tuvo ajustes de precios de 2,2% (servicios educativos 2,1% y textos y útiles subieron 2,7%) y transporte y comunicaciones 1,1%. Al respecto cabe destacar que el rubroTransporte subió 0,8% pese a que los datos del INDEC muestran que transporte público de pasajeros no mostró variaciones y la adquisición de vehículos acusó una deflación del 0,3%.

Por último, los rubros con menores ajustes de precios fueron indumentaria (ropa, 0,2% y calzado, 0,4%) por efecto de liquidaciones anticipadas, y esparcimiento, con avance de 0,3% (jugaron a favor la deflación en turismo, 0,9%, y en equipos, conexiones y servicios de audio, televisión y computación, de 1,3%). En cambio, diarios, libros y revistas se encarecieron un 2%.

Dejá tu comentario