La AFIP también accederá a los datos de argentinos en Panamá
Edición Impresa
• EL TRATADO SE FIRMÓ AYER Y COMIENZA A OPERAR EN 2018
Es el estado N° 51 en abrir su mercado financiero e impositivo para que el organismo local pueda obtener información de eventuales evasores locales. En septiembre comienza el acuerdo global con otros 50 estados.
La decisión de abrir los datos de los inversores extranjeros en la Argentina a los estados con los que el país tiene acuerdos de intercambio de información financiera tributaria se había tomado a través de la Resolución General 4056, que reglamentó los alcances de este tipo de aperturas y según la cual todos los bancos (nacionales y extranjeros, públicos y privados), compañías financieras, aseguradoras y administradoras de fondos en general tendrán hasta el 30 de junio para enviar los datos a la AFIP vía informática y de manera obligatoria. Luego el organismo lo preparará en "celdas" por países, para luego enviarlos de manera oficial a la OCDE, que desde septiembre los pondrá en vigencia en una gran base central de los 50 países, para que cualquiera de los firmantes pueda verificarlos de manera automática. A partir de ese momento, la AFIP podrá verificar sin consultar a jueces extranjeros o a los organismos recaudadores (o la repartición pública que corresponda) si un residente argentino tiene cuentas con dinero por más de 250.000 dólares en el sistema financiero de alguno de esos 50 países, y tomar esa información como oficial para luego controlar si ese dinero está declarado en tiempo, cantidad y forma. Si no lo está, podrá pedir la información de manera oficial, y presentar la documentación como datos reales y judiciables para acusar al contribuyente de evasión. Por el monto, de confirmarse la acusación, le correspondería al contribuyente acusado la aplicación de la Ley Penal Tributaria que impone prisión efectiva por parte de la Justicia.
Contribuyentes
Sobre la Base Central de la OCDE, a la cual le transferirá la totalidad de la información sobre los contribuyentes extranjeros que tengan dinero depositado en las entidades financieras del país (y que se mantendrá actualizado una vez por mes cada junio), se afirma que el organismo internacional será quien garantizará la transmisión de los datos a los estados firmantes, garantizando la confidencialidad y el resguardo de la información. La Argentina está obligada a entregar esta información, ya que fue uno de los firmantes en octubre de 2014 del Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes, por el cual se obliga a cumplir con el estándar para el Intercambio Automático de Cuentas Financieras de No Residentes, como país miembro del G-20 y asociado a la OCDE.
Los datos de los extranjeros que en junio girarán los bancos locales y que en septiembre la AFIP pondrá a disposición de la OCDE (y luego de los países firmantes) incluye el nombre y apellido de los extranjeros no residentes con dinero en la Argentina, su razón social o denominación legal, su dirección, residencia fiscal y datos de nacimiento, siempre que se trate de una persona humana. Si es una persona jurídica, se incluye la denominación legal, dirección, residencia fiscal y la identificación fiscal. Luego se incorporará el capítulo financiero, con la entidad donde se haya realizado la operación, el número de cuenta, la identificación bancaria, el saldo de la cuenta y en el caso de la contratación de un seguro, el dinero depositado en cuentas o el valor de rescate contratado o liquidado junto con las anualidades. En todos los casos se deberá declarar el dinero en la moneda en que esté depositado.
Dejá tu comentario