Berlín-La mitad de las empresas alemanas tienen dificultades para cubrir vacantes debido a la escasez de mano de obra, dijo ayer la Cámara de Comercio e Industria DIHK, a pesar del estancamiento de la mayor economía de la eurozona.
- ámbito
- Edición Impresa
La mitad de las empresas de alemania sufren la escasez de mano de obra

Alemania, al igual que los países industrializados de todo el mundo, se enfrenta a una gran escasez de mano de obra, sobre todo en los sectores cualificados de alto crecimiento.
La proporción de empresas con dificultades para contratar se redujo ligeramente con respecto a la encuesta anterior, realizada entre 22.000 empresas, pasando del 53% en enero al 50%.
“La situación de la mano de obra cualificada sigue siendo muy crítica”, dijo Achim Dercks, director general adjunto de DIHK.
Según las últimas estimaciones, 1,8 millones de puestos de trabajo siguen sin cubrirse en el conjunto de la economía alemana. “Esto significa que este año se perderán más de 90.000 millones de euros en valor añadido”, dijo Dercks. “Eso equivale a más del 2% del producto interno bruto”.
La encuesta mostró que ocho de cada diez empresas esperan consecuencias negativas de la escasez de mano de obra.
Consciente de la lucha, el Gobierno alemán aprobó este año una nueva legislación para ayudar a los trabajadores extranjeros a establecerse en Alemania.
Contratación
Según la encuesta, más de la mitad de las empresas ven en la contratación de mano de obra extranjera y cualificada una opción para asegurarse una mano de obra cualificada.
Simultaneamente, el gobierno alemán informó ayer que la inflación retrocediendo en noviembre y se situó en 3,2% interanual, su nivel más bajo desde junio de 2021.
El alza de los precios al consumo cedió seis décimas en relación a octubre, indicó en un comunicado de estadísticas la agencia Destatis. La caída de la inflación se debió en parte a la reducción de los precios de la energía, del 4,5% interanual.
La inflación de los productos alimentarios también se ralentizó por octavo mes consecutivo, pero se mantiene alta, en un 5,5% interanual.
La ralentización de la inflación en la primera economía europea es evidente en comparación a los niveles del primer trimestre, cuando rozaba el 9%.
Agencias AFP y Reuters
Dejá tu comentario