- ámbito
- Edición Impresa
Más cortes de luz con el sistema tocando el límite

Julio De Vido
Uruguay además habría comunicado que por su demanda interna, no podría seguir ofreciendo por el momento los 500 megavatios que tiene contratados con nuestro país. De ese modo, la reserva de 1.000 megavatios con que operó el sistema al llegar al máximo de 23.794 megavatios se vería reducida a la mitad.
En apariencia, con el sistema eléctrico al borde la capacidad de generación, transporte y distribución, la operación exige un ejercicio de delicadeza y cautela. Así, se estarían registrando en la última semana algunas interrupciones extensas de la demanda para evitar males mayores. Ayer, alrededor de las 15,en el pico de la demanda, se desengancharon equipos de transporte en alta tensión, y cayeron 600 megavatios del NEA, 300 del NOA y 100 más del Litoral. Según medios locales, las interrupciones cesaron alrededor de las 16.30.
En Capital y Gran Buenos Aires, la demanda se mantuvo por debajo de los récords de la semana anterior, debido a los viajes de turismo y al asueto de la administración pública nacional que terminó ayer, con lo cual desde ese aspecto, hoy habrá más presión sobre las redes. Según las distribuidoras Edenor y Edesur, ayer se multiplicaron los cortes preventivos que se realizan por unas dos horas diarias para enfriar cables e instalaciones y evitar que haya más fallas de difícil reparación. Las interrupciones de este tipo se realizan desde una computadora, cuando se registra la sobrecarga, y la reposición del servicio ocurre por la misma vía, sin movilizar cuadrillas.
Edenor dijo ayer que está operando "sin stock de fallas", por lo cual cuando a pesar de los recaudos, si sale un cable de servicio tienen posibilidad de atenderlo rápidamente. En Edesur se mantenían hasta ayer algunas interrupciones del suministro prolongadas si se consideran los dichos de los usuarios en las protestas de Flores y Lanús. Esta distribuidora llegó a un acuerdo con AySA para facilitar la provisión de agua potable a los tanques de los edificios que no tienen servicio, alimentando con electricidad a las bombas que elevan el agua.
En esta coyuntura, la vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, dijo: "Estamos esperando que las empresas resuelvan los problemas y que junto con el Gobierno nacional, si no lo pueden resolver en el corto plazo, que por lo menos puedan poner en marcha un plan de contingencia". No se vio aporte de grupos electrógenos por parte del Gobierno porteño o de agua fría y otros insumos para los afectados en medio de una situación climática sin precedentes.
Por su parte, el ministro Julio De Vido dijo que el Gobierno nacional "seguirá velando" para que las distribuidoras (en relación con Edenor y Edesur) cumplan "con el contrato de concesión y resuelvan los problemas". También aseguró que se aplicarán multas a las empresas y que como en años anteriores deberán compensar a los usuarios por los días sin servicio, y que ese resarcimiento se duplicará en las zonas que ya sufrieron antes contingencias como la actual.
Dejá tu comentario