- ámbito
- Edición Impresa
Pesimismo en Davos: el 48% de empresarios prevé recaída

La estación de esquí se preparaba ayer para la inauguración del tradicional Foro de Davos que reunirá desde hoy a políticos y empresarios de todo el mundo, donde la crisis europea ocupará el centro de los debates.
Optimismo
En cambio, el 40% confía en que los resultados de sus empresas van a mejorar, sobre todo porque han aprendido a sobrevivir en tiempos difíciles y con economías volátiles, frente al 48% el pasado año, y más que en 2010, cuando sólo lo pensaba el 31%.
El optimismo varía en función de las regiones. Los ánimos más bajos se encuentran en Europa, donde sólo el 25% piensa que los resultados de sus empresas van a mejorar, frente al 40% el pasado año.
La confianza cayó también en Asia Pacífico, al 43% frente al 54% hace un año, con China en cabeza, donde el 51% de los empresarios espera que la situación mejore, frente al 72% el pasado año. Las dudas sobre el crecimiento económico preocupan al 80% de los empresarios consultados, la inestabilidad de los mercados de capital al 65% y las respuestas de los gobiernos a los déficits fiscales y la deuda al 66%, mientras que el 58% está preocupado por la volatilidad de los tipos de cambio y el 56% por la regulación.
Los empresarios «están decepcionados con el curso de la economía mundial y la senda de la recuperación», dijo Dennis M. Nally, presidente de PricewaterhouseCoopers International, en la presentación del informe. «La crisis de la deuda en la Unión Europea, junto con otras dudas económicas, han socavado la confianza en el crecimiento empresarial mundial», agregó. Incluso «las economías que más crecen en Asia y América Latina no son inmunes a las realidades del estancamiento económico», dijo Nally.
No obstante, los empresarios siguen viendo a los mercados emergentes como una oportunidad: el 59% considera que son más importantes para sus compañías que los países más desarrollados. Los más codiciados son los BRIC (Brasil Rusia, India y China), a los que se suman Estados Unidos y Alemania.
Agencia AFP
Dejá tu comentario