23 de mayo 2022 - 00:00

Tras pandemia, redes sociales crecen como fuentes de información

Pese a cierta desconfianza que generan, están desplazando a medios de comunicación tradicionales. Los portales digitales resisten ese avance.

Tendencia. En los últimos años, los hábitos de información están cambiando y las redes sociales son las que están sacando provecho de ese cambio.
Tendencia. En los últimos años, los hábitos de información están cambiando y las redes sociales son las que están sacando provecho de ese cambio.

La pandemia aceleró la legitimación de las redes sociales como medio de información para sus usuarios, quienes, pese a cierta desconfianza, las consideran “espacios de libertad y transparencia”, sin cuestionar los “intereses político económicos” que puedan estar detrás, indicó un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

El informe, realizado a partir de una serie de grupos focales, registró “un antes y un después” en los hábitos informativos, a partir del cual los medios de comunicación tradicionales (radio, televisión y prensa escrita) fueron de modo creciente desplazados por su versión digital (portales digitales) y más aún por las redes sociales en general.

“De un modo muy paradójico, las redes sociales avanzaron muchísimo en su legitimación durante la pandemia, al menos en Argentina”, aseguró Ezequiel Ipar, coordinador de este estudio realizado por el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA) de la Unsam e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Dedicados hace más de una década al estudio de estas tendencias, el grupo de investigadores que conforman el LEDA se dedicaron durante los últimos meses a indagar cómo las redes sociales funcionaron “como refugio” frente a las noticias de los medios tradicionales que narraban el “acontecimiento trágico” que fue la pandemia por la covid-19.

Investigación

“En investigaciones previas a la pandemia identificamos una desconfianza de los usuarios hacia las redes sociales, todos aceptaban que no es confiable la información que aparece en las mismas”, señaló Lucía Wegelin, doctora en Ciencias Sociales e integrante de la investigación.

Sin embargo, en los últimos grupos focales realizados a usuarios activos encontraron que esta desconfianza, exclusiva de las redes sociales, se generalizó ahora a los medios tradicionales, que “terminaron bajo la lógica de la desconfianza y potenciando, de alguna manera, las redes sociales”.

Este fenómeno se explica por “cierta insoportabilidad de la angustia” que generaba la cantidad de fallecidos y por “la sospecha de la veracidad” de los medios de comunicación tradicionales, a los que “se atribuía en parte la incertidumbre general propia del virus”, señalaron los investigadores.

Agregaron que la “editorialización”, que aparece como un problema en los medios tradicionales por su carácter de “tutela”, en las redes sociales “no aparece muy claramente identificada” debido a la “fantasía de la inmediatez”. Es decir, a la supuesta “ausencia de personas detrás” de estas plataformas.

Dejá tu comentario