- ámbito
- Edición Impresa
Uruguay proyecta u$s 36 mil millones para inversiones en infraestructura

El sector energético, los ferrocarriles, puertos y carreteras serán los ejes de la inversión en el país vecino entre 2015 y 2030.
Romariz sostuvo que la instalación de dicho polo, próximo al Aeropuerto de Carrasco, 16 kilómetros al este de Montevideo, obedece a que "se ha identificado la necesidad de satisfacer una demanda creciente de metros cuadrados destinados almacenaje y distribución de mercadería, al igual que en otras ciudades de Sudamérica". Consideró además que "el parque logístico de Montevideo necesita renovarse", a lo que se suma el nuevo plan de movilidad, que prohíbe la circulación de camiones por el casco urbano y obliga a empresas y depósitos a mudarse a la periferia. Este espacio contará con una capacidad de 45.000 metros cuadrados de depósitos, oficinas, playa de maniobras y estacionamiento y 5.000 metros cuadrados de áreas verdes y espejos de aguas.
El sector logístico uruguayo tendrá también un fuerte impulso en 2014, cuando comenzará a construirse en la rambla portuaria de Montevideo la Torre Lobraus, un complejo de 17.000 metros cuadrados que contará con depósitos y oficinas para la instalación de unas 250 empresas, además de un centro de convenciones, restoranes y salas de espectáculos.
Las obras demandarán una inversión total de 55 millones de dólares, de los cuales el 70% será mediante financiación bancaria y un 30% con capitales de la empresa desarrolladora. La firma Lobraus, fundada en Los Angeles en 1989, también construirá un depósito fiscal de 15.000 metros cuadrados en el Parque Industrial de Las Piedras, ciudad vecina a Montevideo, con una inversión de 15 millones de dólares y un centro de distribución regional en Rivera, en el límite con Brasil, por 35 millones de dólares.
El secretario general iberoamericano y expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, dijo en un seminario reciente que en materia de logística e infraestructura "se ha ido avanzando como elemento complementario del esfuerzo de desarrollo, pero nunca con una visión integrada ni de largo lazo".
Iglesias sostuvo que "en muchos países el proceso de desarrollo está sintiendo el impacto del colapso del sistema integrado de servicios de infraestructura y eso introduce límites al desarrollo".
"La infraestructura faltante le está generando un costo espectacular a la exportación", apuntó Iglesias, quien ilustró que el costo promedio de exportación en los países de la OCDE es del 8%, mientras que en América Latina es del 32%.
Expuso además que en 2003 las cargas en granel, madera, cereales, leche y carne en Uruguay eran de 3,6 millones de toneladas, en 2010 se pasó a 16,5 millones de toneladas, este año alcanzará a 20 millones y para 2015 serán 27 millones, al tiempo que los vehículos pesados para el transporte de esa carga pasaron desde 1.700 en 2007 a 3.600 en 2012. "El país está ante un problema serio que es qué hacer frente a la infraestructura y a la logística que va a sostener la vigorosa expansión de la economía en los años que vendrán", concluyó Iglesias.
Un equipo de expertos, integrado entre otros por el exministro de Transporte Lucio Cáceres y el exvicepresidente del Banco Central Javier de Haedo, señaló recientemente que Uruguay deberá invertir 36.000 millones de dólares en infraestructura entre 2015 y 2030. Del total de esa cifra, algo más de 10.000 millones deberán destinarse al sector energético, 1.130 millones a los ferrocarriles, 1.733 millones en puertos -855 millones sólo en el de Montevideo- y 120 millones de dólares anuales para carreteras.
En los próximos meses comenzará la instalación de un buque regasificador en aguas cercanas al puerto de Montevideo y la construcción de un puerto de aguas profundas en las costas de Rocha, océano Atlántico, por más de 1.000 millones de dólares cada una de esas obras.
Dejá tu comentario