19 de septiembre 2022 - 00:00

El Grupo Colomé redobla su apuesta por la exportación de los vinos de alta gama

Además de Colomé, su otra marca insignia en el mercado internacional es Amalaya. Actualmente vende al exterior el 55% de su producción, pero se propone seguir incrementando esa proporción.

GESTIÓN. Matthieu Naef es el CEO del grupo Colomé en Argentina.
GESTIÓN. Matthieu Naef es el CEO del grupo Colomé en Argentina.

Luego de haber transitado la experiencia de la pandemia en Argentina, el grupo Colomé -que incluye a la bodega del mismo nombre y a Amalaya, ambas en Salta- se trazó un objetivo comercial claro: reducir su exposición en el mercado local para concentrar los esfuerzos en incrementar las exportaciones de sus vinos, sobre todo en el segmento de alta gama.

Más exportaciones, además de garantizar una mayor rentabilidad, le permitirán a la bodega salteña que los empresarios suizos Donald y Ursula Hess compraron en 2001, ponerse a resguardo de los vaivenes de la economía doméstica. Por eso, el grupo encara en la actualidad lo que su CEO, Matthieu Naef, denomina un proceso de inversión “racional o inteligente”.

Esto significa, por ejemplo, proyectar un aumento de 50% en su producción en base a compra de uvas de alta calidad a terceros, alquiler de parcelas y otras instalaciones necesarias para llegar a este objetivo. De esta forma, la bodega avanza en su plan de crecimiento, pero no queda expuesta a la inestable economía argentina con inversiones de capital elevadas, según explicó Naef en una charla con periodistas en la que participó Ámbito.

El punto de partida es la producción prevista para este año, que asciende a 210.000 cajas de 12 botellas. De este total, el 55% lo exporta a más de 30 países, en tanto que el restante 45% (94.500 cajas) se destina al consumo interno. “Nuestro objetivo es ir reduciendo año tras año la proporción de ventas en el mercado local”, aclaró Naef.

El mercado externo, además de pagar en dólares, está ávido de vinos de alta gama. “Entre los vinos de u$s10 dólares por botella existe una competencia enorme. Pero cuanto más alto es el precio, el mercado es más exclusivo. Y ahí es donde nosotros elegimos estar”, comentó el CEO de Colomé.

En función de esta estrategia, preparan el lanzamiento de productos especialmente pensados para ese segmento. Según adelantó Naef, están elaborando un espumante de altura (las bodegas de Colomé son las más altas de Argentina, lo que otorga características muy singulares a sus vinos) y un blend ultra premium que estará disponible hacia fines de 2023 y cuyo precio en el exterior será de u$s220 por botella.

“Durante la pandemia se cerraron los mercados externos y nos tuvimos que volcar al mercado interno que tuvo un crecimiento importante. Finalizadas las restricciones sanitarias, igual perduraron los problemas de logística internacional, que recién ahora se están normalizando”, añadió Naef.

El principal destino de las exportaciones de Colomé es Estados Unidos, con un 40% de los envíos. Y además de haber logrado sumar a China durante la pandemia, ahora está a punto de cerrar acuerdos para ingresar a Dubái y Kazajistán.

El mercado internacional también está atravesando una situación inédita: por primera vez en muchos años, debido al contexto geopolítico mundial, se está registrando un fenómeno global de inflación. Y el sector vitivinícola no es la excepción, ya que se están aceptando los aumentos generales de precios en los vinos exportados por primera vez en mucho tiempo.

Diversificación

La estrategia de crecimiento de la bodega también incluye la diversificación de sus negocios. Por un lado, desarrolla una propuesta de enoturismo entre las montañas de los Valles Calchaquíes, donde ofrece alojamiento en la finca Estancia Colomé para un segmento premium de visitantes. En este marco, tiene previsto inaugurar en noviembre de este año un bar de vinos en Cafayate, localidad famosa por la calidad del vino torrontés.

Y por otro lado, Naef adelantó que el grupo evalúa ingresar en la producción de miel de abejas para aprovechar las condiciones que ofrece el ecosistema donde tienen los viñedos, por el cual la bodega tiene especial cuidado.

En ese sentido, Colomé obtuvo recientemente la certificación de sustentabilidad de Bodegas de Argentina a través de la auditora LETIS, que evaluó las condiciones de producción en Colomé y Cafayate. Y quedó muy cerca de cumplir las condiciones para obtener la certificación de producción 100% orgánica. “Estamos cumpliendo a un 98%, pero tenemos un problema histórico con las hormigas que no hemos podido resolver y nos impide llegar a esa certificación”, explicó el CEO. También tienen un proyecto para reducir un 35% el uso de agua en su producción, hasta llegar al 50%. “Mejores vinos con menos agua”, resumió Naef.

Dejá tu comentario

Te puede interesar