8 de septiembre 2025 - 18:04

AOG Expo 2025 en La Rural: ¿Qué la falta a Vaca Muerta para llegar a 1,5 millones de barriles de petróleo?

Ernesto López Anadón, del IAPG, dijo que alcanzar esas metas sería como construir una nueva industria de los hidrocarburos.

Uno de los puntos clave que destacó López Anadón fue la compleja cadena de valor que acompaña a la producción de hidrocarburos.

Uno de los puntos clave que destacó López Anadón fue la compleja cadena de valor que acompaña a la producción de hidrocarburos.

Vaca Muerta sigue siendo una de las grandes promesas del sector energético argentino. Y no es causual que en la apertura de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 en La Rural el anfitrión y titular del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, haya dado precisiones sobre lo que es necesario para el despegue definitivo de la formación neuquina.

Con una producción actual de más de 800.000 barriles de petróleo por día y alrededor de 160 millones de metros cúbicos de gas diarios, la cuenca neuquina ha demostrado su potencial. Sin embargo, alcanzar los objetivos más ambiciosos de la industria, que implican llegar a 1,5 millones de barriles de petróleo diarios y sumar 140 millones de m³ de gas diarios para la exportación de GNL, no será tarea fácil. Para lograrlo, el sector enfrentará una serie de desafíos de magnitudes impresionantes.

Un desafío de dimensiones colosales

El objetivo de duplicar la producción de petróleo y mantener estable la producción de gas a niveles récord no se logra de un día para otro. Ernesto López Anadón, experto en energía, lo explicó de manera gráfica: alcanzar los 1,5 millones de barriles diarios sería como construir una nueva industria capaz de producir entre 600.000 y 800.000 barriles adicionales y entre 111 y 140 millones de metros cúbicos de gas adicionales.

AOG Expo 2025 Lopez Anadón
Ernesto López Anadón, presidente del IAPG, inauguró la AOG Expo 2025 en La Rural.

Ernesto López Anadón, presidente del IAPG, inauguró la AOG Expo 2025 en La Rural.

Hoy, Vaca Muerta ya produce cerca de 160 millones de metros cúbicos de gas por día, pero para llegar al objetivo se requerirá una expansión significativa de la infraestructura y un esfuerzo logístico sin precedentes.

Lo cierto es que la industria está en un punto de inflexión. Aunque los avances son sólidos, para llegar a esa meta se requiere un esfuerzo en conjunto de todos los actores del sector: desde las grandes empresas hasta las pequeñas y medianas empresas que forman la base de la cadena de valor.

La cadena de valor: un engranaje clave

Uno de los puntos clave que destacó López Anadón fue la compleja cadena de valor que acompaña a la producción de hidrocarburos. No solo son necesarias las grandes empresas petroleras, sino también un conjunto de más de 9.900 proveedores. De estos, el 78% son pequeñas y medianas empresas, lo que subraya la diversidad del sector.

Entre estas empresas se encuentran proveedores de servicios, materiales, y logística, todos ellos fundamentales para el buen funcionamiento de las operaciones en Vaca Muerta. De hecho, entre 2019 y 2021, este ecosistema de proveedores facturó un promedio de 4.000 millones de dólares al año, demostrando la importancia de este tejido empresarial para el crecimiento de la industria.

Infraestructura: la columna vertebral del crecimiento

El aumento de la producción exigirá también un salto cualitativo en la infraestructura. La magnitud de lo que se necesita es impresionante: para alcanzar los 1,5 millones de barriles diarios, se requieren:

  • Entre 20 y 30 millones de metros cúbicos de áridos, una cantidad equivalente a llenar 64 estadios de fútbol como el Único de La Plata.

  • De 4 a 6 millones de toneladas de acero, suficiente para construir 100 puentes como el Zárate Brazo Largo.

  • Entre 117.000 y 169.000 kilómetros de ductos, lo que equivale a dar cuatro vueltas al mundo.

  • Además, en el pico de construcción, se necesitarán entre 380.000 y 240.000 personas trabajando, lo que se traduce en entre 400 y 600 millones de horas de trabajo.

Todo esto es necesario para crear la infraestructura que permitirá a Vaca Muerta aumentar su producción de manera eficiente y sostenible. Es un proyecto que no solo implica tecnología, sino también una fuerte inversión en capital humano y materiales.

¿Estamos listos para el desafío?

A pesar de los grandes retos que se presentan, López Anadón se mostró optimista respecto a la capacidad de la industria argentina para cumplir con estos objetivos. A lo largo de los años, el sector ha demostrado ser resiliente y capaz de adaptarse a nuevas demandas, y el futuro parece seguir esa misma senda.

Estoy convencido de que la industria va a ser capaz de realizar el trabajo que hoy está intentando”, comentó el experto, mostrando su confianza en la capacidad de los actores del sector de seguir impulsando el crecimiento de Vaca Muerta.

“Nos espera una tarea titánica. Estoy convencido de que la industria cumplirá con sus objetivos. No hace falta ser redundante sobre el efecto que tendrá en la economía, pero todos sabemos que el impacto será enorme”, concluyó López Anadón.

En el acto inaugural estuvieron presentes Daniel González, secretario coordinario de Energía y Minería de la Nación; María del Carmen Tetamantti, secretaria de Energía de la Nación; y Rolando "Rolo" Figueroa, gobernador de Neuquén; entre otros funcionarios y empresarios.

Según revelaron los organizadores del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG),se esperan que durante las cuatro jornada de exposición más de 25.000 visitantes visten la expo, un nuevo récord para estos eventos.

Vaca Muerta impulsa la mayor producción de petróleo del siglo y la más alta de la historia del gas

Según estimó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Argentina alcanzaría este año la producción de petróleo más alta del siglo y la de gas sería la mayor de la historia.

El reporte elaborado por Guido D’Angelo y Emilce Terré tomó como referencia el impulso a la energía por parte de la cuenca neuquina y, especialmente de Vaca Muerta, durante el actual calendario, puntualizando que las producciones de gas y petróleo del país llevan un crecimiento del 4% y 11% respectivamente, comparando el período enero-julio de este año con el de 2024.

La BCR indicó que en lo que va del 2025 el 60% del petróleo extraído consistió en petróleo no convencional, contraponiendo que “en 2020 esta proporción era menor al 25%, mientras en 2015 era menor al 5%”. Con este panorama, planteó que el petróleo en Argentina proyecta lograr en 2025 la producción más alta del siglo, un máximo desde 1998 y la tercera más alta registrada. Sus números estiman que el 2025 cerrará con una producción de petróleo de 46 millones de metros cúbicos.

Por su parte, la producción de gas podría ser la más alta de la historia argentina en este 2025. "Reiteramos, son proyecciones que esperemos se concreten de manera efectiva", aclararon los investigadores de la BCR, que calcularon que el 2025 cerrará con una producción de gas de 53,4 miles de millones de metros cúbicos.

Argentina debe triplicar su producción de gas para convertirse en un jugador global de GNL

Argentina -y Vaca Muerta en particular- se enfrenta a un desafío monumental en su ambición de consolidarse como un exportador clave de Gas Natural Licuado (GNL). Para cristalizar este proyecto, el país deberá aumentar su producción de gas en un 78% y competir en un mercado global dominado por gigantes.

El plan de producción nacional es ambicioso. Se proyecta que solo los primeros cinco buques de licuefacción -operados por empresas como Southern Energy, YPF, ENI y Shell- demandarán un total entre 111 y 140 millones de metros cúbicos diarios de gas. Esta cifra representa un incremento del 78% sobre la producción actual de 142 millones de metros cúbicos diarios.

Según indicó la CEPH, este incremento es crucial para que Argentina pueda alcanzar su meta de tener, para fines de la década, el 5% de la capacidad mundial de licuefacción.

Dejá tu comentario