Argentina -y Vaca Muerta en particular- se enfrenta a un desafío monumental en su ambición de consolidarse como un exportador clave de Gas Natural Licuado (GNL). Para cristalizar este proyecto, el país deberá aumentar su producción de gas en un 78% y competir en un mercado global dominado por gigantes.
Argentina debe triplicar su producción de gas para convertirse en un jugador global de GNL
Los primeros 5 buques de licuefacción -operados por SAE, YPF, ENI y Shell- demandarán 111 millones de metros cúbicos diarios de gas.
-
AOG Expo 2025 en La Rural: programa de actividades día por día con horarios
-
Lubricantes de última generación: la clave para un motor más eficiente

Las exportaciones globales de GNL a través de buques han crecido un 2,3% anual.
El plan de producción nacional es ambicioso. Se proyecta que solo los primeros cinco buques de licuefacción -operados por empresas como Southern Energy, YPF, ENI y Shell- demandarán un total de 111 millones de metros cúbicos diarios de gas. Esta cifra representa un incremento del 78% sobre la producción actual de 142 millones de metros cúbicos diarios.
Según indicó la CEPH, este incremento es crucial para que Argentina pueda alcanzar su meta de tener, para fines de la década, el 5% de la capacidad mundial de licuefacción.
El contexto global presenta tanto oportunidades como desafíos. Si bien el comercio mundial de gas ha disminuido en un 2,5% anual desde 2019, esta caída se debe casi por completo a una baja en las ventas por gasoductos, principalmente por la reducción del gas ruso a Europa.
En contraste, las exportaciones de GNL a través de buques han crecido un 2,3% anual, sustituyendo el gas ruso y representando ya el 48% del total del comercio de gas en 2024. Este cambio en las dinámicas comerciales beneficia a los países que, como Argentina, buscan ingresar al mercado de GNL.
GNL: la competencia es feroz
A pesar de la oportunidad, el camino no será sencillo. Argentina tendrá que competir en un mercado donde la capacidad global de licuefacción aumentó un 15% entre 2019 y 2024, con un 87% de utilización este año.
Además, existe una fuerte competencia por el crecimiento futuro. Se espera que la capacidad de licuefacción mundial crezca un 44% para el año 2032, con numerosos proyectos en etapa inicial, especialmente en Estados Unidos, Canadá, Rusia y México. Esto subraya la necesidad de que Argentina no solo aumente su producción, sino que también logre despachar su producto a precios competitivos para disputar mercados con estos grandes jugadores.
Argentina se encuentra en una carrera contra el tiempo y contra competidores de primer nivel para asegurar su lugar en el mapa energético global. El éxito dependerá de una inversión sostenida, eficiencia en la producción y la capacidad de ofrecer un producto competitivo en un mercado en constante evolución.
- Temas
- GNL
- YPF
- Shell
- Gas
- hidrocarburos
- Vaca Muerta
Dejá tu comentario