La tranquilidad en el Centro Atómico Ezeiza se vio interrumpida este jueves al mediodía cuando al menos dos disparos impactaron sobre autos estacionados dentro del predio de energía nuclear. El episodio, que aún no fue esclarecido, encendió las alarmas en torno a la seguridad de una de las instalaciones más sensibles del país, donde se manipulan materiales nucleares como uranio y plutonio.
Balacera en el Centro Atómico Ezeiza: preocupación por la seguridad en una instalación nuclear estratégica
El hecho ocurrió cerca de las 13:30 y de inmediato generó tensión entre los trabajadores. Allí se manipulan materiales nucleares como uranio y plutonio.
-
Avanza el proceso de privatización de Nucleoeléctrica Argentina
-
Gobierno aprobó otro RIGI: es un proyecto de cobre en San Juan por u$s2.700 millones

A las 13:30 del jueves 2 de octubre un guardia del Centro Atómico Ezeiza recibió un llamado alertando sobre detonaciones. Al llegar al lugar, efectivos de Gendarmería constataron el impacto de proyectiles.
El hecho ocurrió cerca de las 13:30 y de inmediato generó tensión entre los trabajadores, que inicialmente no pudieron abandonar el complejo. Recién pasadas las 15 se permitió la salida parcial del personal, aunque los empleados de Conuar y de la zona donde se construye el reactor RA-10 debieron permanecer en sus puestos debido a la cercanía con el Complejo Penitenciario Federal I, donde el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, realizaron horas más tarde la presentación del nuevo Código Penal.
Un predio estratégico
El Centro Atómico Ezeiza, emplazado sobre un área de 750 hectáreas, es una pieza central del entramado nuclear argentino. Allí funcionan el Reactor RA-3, productor de radioisótopos para uso médico; la Planta de Radiación Semi-Industrial; la fábrica de Combustibles Nucleares Argentinos S.A. (Conuar); la planta de Fabricación de Aleaciones Especiales (FAE) y el Instituto Dan Beninson, especializado en tecnología nuclear. A esto se suma la construcción del nuevo reactor RA-10, considerado un proyecto estratégico para la producción de radioisótopos de última generación.
El Centro Atómico Ezeiza posee la misión de realizar investigación y desarrollo en las áreas de interés de la CNEA. Según la web oficial del gobierno, ello implica procurar la concreción de aportes sustantivos al crecimiento tecnológico nacional, materializando desarrollos e ingenierías propias en las áreas nuclear y no-nuclear, y la promoción continuada de actividades científicas, tecnológicas y académicas.
Estos objetivos se persiguen manteniendo laboratorios de avanzada como el reactor de investigación RA-3, producción de radioisótopos (principalmente, de uso médico), irradiación de diversos tipos de productos en la Planta de Irradiación Semi Industrial (PISI), laboratorios, talleres y centros de investigación que sustentan a los principales proyectos institucionales.
Qué hace la CNEA
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tiene una larga trayectoria en la transferencia de los conocimientos generados a partir de sus actividades de investigación y desarrollo, tanto en el área nuclear como no nuclear. En este marco, impulsa la vinculación con la comunidad, organismos, y empresas públicas y privadas, con el objetivo de potenciar al sector socioproductivo mediante la aplicación de sus capacidades científicas y tecnológicas.
A través de sus distintas dependencias en todo el país, la CNEA ofrece una amplia gama de asistencias tecnológicas a sectores como el nuclear, energético, minero, de la salud, alimentario, metalúrgico, ambiental e industria 4.0.
De esta manera, se posiciona como un nexo estratégico que integra la generación de conocimiento, la formación de profesionales y la búsqueda de soluciones concretas a las demandas del entramado productivo nacional, promoviendo la innovación, la transferencia tecnológica y el fortalecimiento del desarrollo del país.
El aporte al sector minero
Desde 1955 que la CNEA y el Centro Atómico Ezeiza trabajan en la prospección, la exploración y la extracción del mineral de uranio. "Esta trayectoria nos brinda la experiencia en el área de minería necesaria como para brindar una serie de asistencias destinadas exclusivamente a esta industria", recalaron.
Los experos poseen laboratorios en Mendoza, tanto en su capital como en San Rafael, así como también capacidades instaladas en Trelew, Malargüe, Ezeiza, Buenos Aires, Córdoba y Salta.
"Esta combinación de infraestructura tecnológica y recursos humanos especializados nos permite acompañar los procesos mineros en todas sus etapas, desde la planificación y gestión, la exploración, producción y gestión ambiental", subrayaron.
El aporte al sector eléctrico
La CNEA ofrece una variedad de soluciones para apoyar al sector energético en su transición hacia una infraestructura más segura, eficiente y sustentable.
Mediante ensayos avanzados, asistencia técnica especializada y formación de profesionales, la CNEA proporciona herramientas clave para optimizar el desempeño de equipos y sistemas energéticos, así como para minimizar impactos ambientales.
Qué dijo el el informe oficial
De acuerdo con un reporte interno de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), al que accedió EconoJournal, a las 13:30 un guardia recibió un llamado de la seguridad de Conuar alertando sobre detonaciones. Al llegar al lugar, efectivos de Gendarmería constataron el impacto de proyectiles, posiblemente de calibre 7,62 mm, en dos vehículos estacionados.
La seguridad en este tipo de instalaciones es compartida: la Gendarmería Nacional se encarga de la protección física, mientras que la Autoridad Regulatoria Nuclear supervisa la seguridad radiológica. Tras el incidente, se activó un protocolo que incluyó la intervención del Destacamento 6 de Gendarmería, la Seguridad Vial Autopista Sur, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la Fuerza Aérea Argentina, el Servicio Penitenciario Federal y las comisarías locales.
Pese a los operativos, el informe admite que ninguna fuerza estaba realizando prácticas con armas en ese momento y que el origen de los disparos sigue siendo un misterio.
El episodio ocurrió en un momento delicado, con el recuerdo aún reciente de los cortes de luz que pusieron bajo tensión al sistema eléctrico durante el verano de 2025, y que expusieron la fragilidad de la infraestructura energética nacional. Pero además, mientras el Gobierno lanzó un proceso de privatización de una parte de NASA S.A.
Ahora, con un hecho violento en una instalación nuclear, se abre un nuevo interrogante sobre la solidez de los mecanismos de seguridad en sectores estratégicos.
- Temas
- Energía Nuclear
- Ezeiza
- Seguridad
Dejá tu comentario