El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, participó de la inauguración de Argentina Mining Cuyo en Mendoza y puso el foco en la necesidad de acordar Nación y provincias sobre la Ley de Glaciares -rescatando el mandato de la Corte Suprema y el artículo 41 de la Constitución-, elogió la cadena de proveedores y comparó el RIGI con la marca "Messi" en foros internacionales.
Minería: Luis Lucero reclamó "concertación federal" por la Ley de Glaciares y comparó al RIGI con Messi
El secretario de Minería analizó el fallo de la Corte por la Ley 26.639, el artículo 41 de la Constitución y la necesidad de concertar Nación y provincias para aprovechar la enorme oportunidad minera. Dijo que en el exterior, el RIGI es tan conocido como Messi.
"La palabra RIGI va de la mano argentina casi tanto como la de Messi, pero casi", dijo el secretario, tras un viaje a la Bolsa de Metales de Londres.
Acompañado por el gobernador mendocino Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, Lucero recordó su reciente viaje a la Bolsa de Metales de Londres y dijo que "hay una oportunidad por delante intergeneracional" para desarrollar la minería ante "el apetito que hoy tiene el mundo con los recursos naturales y minerales de Argentina, especialmente el litio y el cobre, algo que es absolutamente inédito". En ese marco y para evitar palabras ofensivas utilizadas por otro miembro del gabiente en Mar del Plata, el secretario dijo que si se deja pasar esta oportunidad con la minería, sería "dramático”.
Pero para concretar esa oportunidad, Lucero insistió en que la actual Ley de Glaciares -que establece presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglaciar en Argentina- presenta hoy “un grado de incertidumbre demasiado grande en proyectos que requieren inversiones de envergadura”.
Según el funcionario, esa ambigüedad normativa afecta sobre todo a grandes proyectos mineros en zonas cordilleranas o de montaña. De hecho, según pudo averiguar Energy Report al menos seis grandes iniciativas de cobre en distintas etapas de avance esperan por una definición sobre este tema, para definir inversiones, que en total, podrían rondar los u$s25.000 millones en la próxima década.
Ley de Glaciares, el artículo 41, la Corte y la concertación federal
En ese sentido, Lucero recordó que el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en el que, aunque no declaró directamente la ley inconstitucional, estableció que no había “caso litigioso concreto” para decidir su validez total y dejó algunos principios de referencia, en particular el concepto de "concertación federal".
Según la Corte, la protección ambiental es un bien constitucionalmente tutelado, pero su aplicación no puede quedar librada a definiciones indeterminadas. Además, el tribunal consideró que el sistema federal argentino exige que tanto la Nación como las provincias actúen con coordinación, sobre todo en recursos naturales sometidos a régimen compartido.
¿Por qué plantea este tema Lucero por primera vez en público? Porque en el país conviven dos mandatos constitucionales: por un lado el artículo 41 de la Constitución Nacional, que establece que “todos los habitantes tienen derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano”, y que impone al Estado la obligación de preservarlo; por otro lado, el régimen federal reconoce que las provincias tienen competencias sobre sus recursos naturales. En la práctica, esto genera tensiones: la Ley de Glaciares del 2010/11, que fija presupuestos mínimos de protección ambiental, y por ejemplo, hoy prohíbe la exploración o explotación en glaciares o ambientes periglaciares, sin definirlos concretamente por falta de reglamentación.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación en distintos fallos (por ejemplo el de junio 2019) señaló que ese régimen de protección “debe ser analizado en el contexto de ponderación de las reglas del federalismo con aquellas que ordenan la protección del ambiente”. Ese es precisamente el núcleo de la “concertación federal” que Lucero reivindica: no alcanza con que Nación dicte normas y las provincias acepten sin más, ni con que cada jurisdicción actúe aisladamente. El secretario insistió en que “las provincias y Nación concierten, se sienten y trabajen juntas para garantizar las condiciones que permitan el mayor desarrollo de los recursos naturales”.
En este marco y ante un auditorio repleto en la Nave Cultural de Mendoza, Lucero hizo mención especial a la figura del ministro de la Corte, Horacio Rosatti, cuya doctrina sobre federalismo concertado ha sido citada por académicos como clave para entender cómo la Constitución articula ambiente, federalismo y desarrollo.
¿Por qué esto es importante para la minería? Porque los proyectos que demandan inversiones de largo plazo (10-20 años) requieren reglas claras, certezas regulatorias y coordinación entre las jurisdicciones donde se llevan a cabo. Lucero argumentó que la incertidumbre normativa, la falta de definición técnica o la dualidad de criterios entre Nación y provincias puede “destruir” la oportunidad. Por eso, convocó por primera vez al sector minero y a los gobiernos provinciales a “sentarse a repensar qué estrategia vamos a tener como país, siendo que el mundo nos mira”.
El foco en los proveedores mineros: la libertad de trabajar y las aduanas interiores
El segundo foco del discurso de Lucero se centró en los proveedores de la industria minera y destacó el principio constituciona de libertad para trabajar y el impedimento para instalar "aduanas interiores". Entonces,. En su visión, la minería no solo es extracción: es cadena de valor, con empresas proveedoras, servicios, pymes locales, técnicos, logística, insumos. Y para que esa cadena se consolide como motor de desarrollo, debe haber previsibilidad contractual, condiciones competitivas y, sobre todo, igualdad de acceso para ciudadanos y firmas de cualquier provincia.
"Aprovecho esta tribuna para para sugerir a los gobiernos provinciales que es un momento para sentarse y repensar y reconciliar qué estrategia vamos a tener como país, siendo que el mundo nos mira además por la oportunidad de trabajo que se genera. Tenemos que ser inteligentes y recordar las normas que nosotros mismos nos hemos dado en la Constitución, porque son nuestro contrato social, son aquellas normas que hemos elegido para autogobernarnos", enfatizó.
En ese sentido, Lucero advirtió que normas provinciales que establecen cupos, restricciones o barreras para que proveedores de una provincia trabajen en otra pueden ir contra los principios constitucionales de igualdad, libre tránsito, y de que “cualquier ciudadano de cualquier provincia goza en las otras de los mismos derechos que la propia”.
"La producción de servicios a la minería toca necesariamente algunas normas provinciales que parecen olvidar dos principios constitucionales, uno que dice que cualquier ciudadano de cualquier provincia goza en las otras de los mismos derechos que la propia, y eso deja de ser así cuando trabajdores de cualquier provincia no puede ir a trabajar a otra, porque hay una ley de esa otra que eso no prohíbe", expresó.
El RIGI como “Messi” de la inversión estratégica
Quizás uno de los pasajes más emblemáticos del discurso de Lucero en Argentina Mining Cuyo 2025 fue la comparación del RIGI con la marca “Messi”, tras su paso por foros internacionales: la idea es que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya funciona como sello o distintivo competitivo para Argentina ante inversores globales.
"Tuve el el privilegio de estar en Londres por segundo año consecutivo en un organizado por la Bolsa de Metales de Londres, que es una de las tres principales del mundo, y además es un centro financiero importantísimo en la minería, y no tengo palabras para transmitirles (el interés por la minería argentina). Como testigo y protagonista, me tocó ser me tocó ser del interés que hay en el mundo por la Argentina en este momento, la cantidad de gente que quiere escuchar hablar de la Argentina. La palabra RIGI va de la mano argentina casi tanto como la de Messi, pero casi", soltó el secretario.
La frase que comparó al RIGI con “Messi” resume un objetivo: jugar en la primera división mundial de la minería, con reglas de juego claras, transparencia, participación local y un marco normativo que no se defina en tribunales, sino en acuerdos políticos, técnicos y operativos.
En ese marco, el funcionario recordó que el RIGI no es sólo un paquete de estímulos fiscales (aunque reduce Ganancias, otorga estabilidad regulatoria, cambiaria y fiscal por hasta 30 años), sino “la señal política inequívoca de previsibilidad” que el país manda al extranjero. Es por eso que se espera una aceleración en el análisis de los 12 RIGI pendientes y una nueva batería de presentaciones en las próximas semanas.
El mensaje de Lucero es que el RIGI es una herramienta estratégica, pero que su éxito dependerá de que los demás ejes —previsibilidad provincial, regulaciones claras, coordinación federal y resolución de tensiones como la Ley de Glaciares- estén resueltos.



Dejá tu comentario