Un nutrido grupo de gobernadores se reunirá este jueves en la Casa Rosada con Javier Milei, quien busca sumar volumen político para impulsar su ambiciosa agenda de reformas en el Congreso. La convocatoria marca un giro diplomático del Presidente respecto a los jefes provinciales, muchos de ellos golpeados por los resultados electorales adversos, que le dieron una amplia victoria en la mayoría del país a La Libertad Avanza (LLA). "El que dispone la agenda ahora es el Presidente", admiten los caciques
Con expectativas por reformas estructurales, los gobernadores se preparan para reunirse con un Javier Milei empoderado
Mandatarios dialoguistas acudirán a la Casa Rosada este jueves. Primeros guiños a los cambios previsionales y laborales que plantea el Gobierno. "El que dispone la agenda ahora es el Presidente", admiten.
-
Del frente de gobernadores a los provincialismos, las terceras vías hicieron agua y cayeron ante la ola violeta
-
Gobernadores revalidaron su poder en cuatro elecciones provinciales y tendrán control sobre sus legislaturas
Javier Milei encabezará una reunión con gobernadores en la Casa Rosada.
Fortalecido por la performance de sus candidatos de norte a sur, Milei cumplió lo que había anticipado en su discurso del domingo y reseteará su maltrecho vínculo con los distritos. Fiel al manual trumpista de la política, el primer magistrado golpea y negocia. Primero, cosechó una tsunami de votos violetas; con esa validación, moderó el tono y ahora busca ofrendarle a Washington una foto amplia y de alto vuelo institucional para blindar la batería de medidas que se cocinan en la sala de máquinas libertarias.
Javier Milei retoma contacto con los gobernadores
Ámbito pudo confirmar que dirán presentes los mandatarios Osvaldo Jaldo (Tucumán), Carlos Sadir (Jujuy), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Macri (CABA), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Poggi (San Luis) Alberto Weretilneck (Río Negro), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Valdés (Corrientes), Marcelo Orrego (San Juan), Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta), entre otros.
Por Mendoza, en tanto, asistirá la vicegobernadora Hebe Casado, ya que Alfredo Cornejo tiene agenda en el exterior; misma situación ocurre con el neuquino Rolando Figueroa, quien viajó a Brasil. Su reemplazante sería Zulma Ruiz, presidenta de la Legisltura . En Córdoba, aun no confirmaban la presencia de Martín Llaryora.
Quedaron afuera del convite los caciques del peronismo opositor duro: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).
En los hechos, el Gobierno busca hacer tabula rasa, dejar atrás la pirotecnia electoral y recuperar los apoyos legislativos que supo tener hasta hace no mucho. Para eso, es fundamental la intermediación de los mandatarios, en particular de aquellos que tuvieron posturas dialoguistas en distintos pasajes de la administración libertaria. Dentro de ese marco, la diplomacia que encabezan el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, apuestan a la vía del medio.
Por un lado, están los seis dirigentes que integran el flamante frente Provincias Unidas: Pullaro, Llaryora, Valdés, Sadir, Torres y el santacruceño Claudio Vidal. La escudería "federal" se estrenó con una cosecha magra: de los seis territorios que comanda, solo se impuso en Corrientes. En Córdoba y Santa Fe, tuvo derrotas altisonantes. También cayó en los otras ocho plazas donde compitió, siempre relegado por LLA y, en algunos casos, por el peronismo.
Desde el espacio ya habían advertido que estaban dispuestos a sentarse a discutir las reformas fiscal y laboral. "Tenemos que darle sensatez a los debates. Tenemos que tener un equilibrio sobre aquellos que tienen impuestos y deben generar puestos de trabajo", sostuvieron en la antesala de los comicios.
Ahora, con la convocatoria presidencial sobre la mesa, aseguraron que tienen expectativas en que sea un encuentro para discutir reformas estructurales. "Hoy hay una gran oportunidad para lograr acuerdos que permitan la reforma laboral; la tributaria; la previsional; del Código Penal; entre muchas otras", aseguraron desde un distrito que conforma el bloque.
En otra provincia que participará del cónclave descartaron planteos conjuntos de los líderes para con Nación: "No hay ningún margen para que los gobernadores vayan organizados con algo". "Hay gobernadores que ganaron por el 50%, otros que ganaron de pedo y otros perdieron muy mal. El que dispone la agenda ahora es el Presidente. Habrá que ver qué temas pone sobre la mesa y en base a eso se verá", reflexionaron.
Este lunes, en diálogo con la prensa, Pullaro anticipó que "acompañarán todo lo que creemos que está bien y todas las reformas que creemos que hay que llevar adelante: reforma laboral, impositiva". El mandamás radical afirmó que "no podemos tener la carga tributaria que tenemos en la Argentina" y que se deben eliminar impuestos", entre los que destacó a las retenciones y al impuesto al cheque.
A la par, pidió "tener mejores leyes laborales, no para los empresarios solamente, sino con una mirada pyme y también para los trabajadores". "Para generar empleo. Vamos a trabajar, pero siempre defendiendo a Santa Fe y al interior productivo", concluyó.
En el ecosistema de apoyos a la Casa Rosada, son fijas los mandamases que cerraron alianzas electorales con la escudería de Milei: Frigerio, Cornejo y Zdero. Los tres cosecharon victorias sobre el peronismo en sus pagos y salieron victoriosos del acuerdo. Misma situación atravesó Jorge Macri, quien aceptó a regañadientes la pax con los apóstoles presidenciales, rápidos de reflejos para entorpecer en la Legislatura los planes del gobierno porteño.
La administración de Milei también espera seducir a las fuerzas provincialistas. Todas fueron derrotadas el domingo. En Río Negro, la marca del gobernador Alberto Weretilneck quedó tercera y perdió las dos bancas que ponía en juego: una en diputados y otra en el Senado. El poder de fuego del mandamás patagónico quedó seriamente condicionado de cara al futuro. La Neuquinidad, de su vecino Rolando Figueroa, no pudo ganar, pero se ubicó segunda y obtuvo una banca en la Cámara alta y otra en la baja.
El misionero Hugo Passalacqua fue vencido por los libertarios y apenas consiguió retener el escaño que a partir de diciembre ocupará el exgobernador Oscar Herrera Ahuad. El salteño Gustavo Sáenz, en tanto, se alzó con la medalla de plata y ubicará a un alfil propio en cada recinto.
La reunión de este jueves será prácticamente inédita para Javier Milei. Aunque al principio de su mandato recibió a los 24 caciques en la Casa Rosada, luego fue delegando esos encuentros en Francos y otros funcionarios. En vez de eso, el Presidente prefirió, cada vez que el escenario lo ameritaba, juntarse con un puñado de mandatarios dialoguistas, evitando las fotos robustas y altisonantes. De hecho, la última voluminosa que se recuerde en ese sentido tuvo lugar el 9 de julio del 2024, en el marco del Pacto de Mayo.





Dejá tu comentario