22 de septiembre 2025 - 15:30

Fuerte presencia de directoras argentinas en muestras de cine

“Cuando Frank conoció a Carlitos”, de Karina Insausti ganó en el CineFem de Punta del Este. El miércoles se inicia en CABA el tradicional "La mujer y el cine", y también en San Sebastián hay varios títulos.

Una imagen de “Cuando Frank conoció a Carlitos”, de Karina Insausti.

Una imagen de “Cuando Frank conoció a Carlitos”, de Karina Insausti.

Fuerte presencia de directoras argentinas estos días en diferentes festivales de cine, desde el AMBA y Punta del Este, hasta San Sebastián y Biarritz.

El fin de semana, “Cuando Frank conoció a Carlitos”, de Karina Insausti, ganó los dos premios del público del 13° CineFem cumplido en Punta del Este (el de Mejor film Iberoamericano y Mejor film internacional). También allí “La permanencia”, de Ludmila Fontana, recibió los galardones a Mejor actor (Lautaro Mora) y música y, dicho sea de paso, la actriz Mimí Ardú recibió el Premio de Honor a la Trayectoria.

El miércoles comienza el 37° Festival La Mujer y el Cine, con unos 80 títulos, entre cortos y largos, a exhibirse gratuitamente en el Malba, Bellas Artes, CC Recoleta, Patio Bullrich y el 25 de Mayo. A señalar, “Un amor”, de Isabel Coixet, la precandidata costarricense al Oscar “Memorias de un cuerpo que cae”, de Antonella Sudassi (balances de vida), y otros cuantos títulos de Cecilia Atán y Valeria Pivato, Laura Berch y Laura Chiabrando (preestreno de “La noche sin mi”, terror psicológico con Natalia Oreiro), Silvina Schnicer, la española Claudia Pinto, la lista es larga y variada. Creado por María Luisa Bemberg, Ana María Muchnik, Marta Bianchi y otras pioneras cuando apenas había directoras, hoy este festival sigue firme y creciente (y gratuito), contando con el apoyo de varias entidades vinculadas al cine y, a nivel oficial, el Mecenazgo de Cultura de la Ciudad.

También el miércoles y con entrada libre comienza el 9° Festival Internacional Luz del Desierto, nacido en la Escuela de Cine de Avellaneda y ahora expandido al Palacio de Correos de la ciudad de Buenos Aires, hoy rebautizado CC Libertad, y otras salas. En este encuentro, prácticamente la mitad de los títulos, entre cortos y largos, están hechos por mujeres, tanto de Argentina como de otros países. El apoyo oficial, en este caso, es de Cultura de la Provincia.

Mientras, en el País Vasco, la mayoría de las películas argentinas que participan del 73° Festival Internacional de Cine de San Sebastián están hechas por mujeres. Así aparecen, sucesivamente a lo largo de estos días, “¡Caigan las rosas blancas!”, de Agustina Carri, “Belén”, de Dolores Fonzi, “Las corrientes”, de Milagros Mumenthaler (estas dos, en Competencia Oficial por el premio mayor), “Nuestra tierra”, de Lucrecia Martel, “Miss Carbón”, de Agustina Macri, y “Verano Trippin”, de Morena Fernández Quinteros. En ésta participa Lali Espósito, quien, para sorpresa de muchos, también integra el Jurado Oficial del Festival. Todavía no actuó mucho en cine, pero en “Acusada” mostró buen talento dramático, es popular, y hasta capaz de dirigir una película si un día se lo propone.

Y apenas termine San Sebastián comenzará el Festival Biarritz Amerique Latine, con “Belén”, “Las corrientes”, “El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas, “Identidad”, de Florencia Santucho y Rodrigo Vázquez, “Dormir con los ojos abiertos”, de Nele Wohlatz, y “El circo de los payasos bigotones”, corto de Ana Comes y compañía, realizado “a modo de un cuento infantil de terror”. Por supuesto, en estos dos últimos encuentros también hay películas de directores argentinos. Pero ya son minoría.

Dejá tu comentario

Te puede interesar