El dólar oficial se desplomó $85 en el segmento minorista y cerró a $1.430 en el Banco Nación (BNA) luego de que el Gobierno recibiera el respaldo del Tesoro de EEUU y confirmara que vuelven las retenciones cero para los granos y carnes hasta el 31 de octubre.
El dólar oficial se hundió $85 a $1.430 en Banco Nación tras anuncio de auxilio de EEUU y baja de retenciones
El Gobierno comunicó que habrá retenciones cero a los granos hasta fin de octubre y recibió un espaldarazo por parte de la Casa Blanca.
-
Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
-
Efecto Bessent: el dólar blue anotó su mayor caída diaria en cinco meses

Fuerte caída de los dólares tras las palabras de Scott Bessent.
"Argentina es un aliado sistémicamente importante de EEUU en América Latina, y el Tesoro de EEUU está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina", expresó el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.
A través de su cuenta en X, el funcionario de Donald Trump fue categórico al sostener que "todas las opciones de estabilización están sobre la mesa". También dijo que esto puede incluir líneas de swap, compras directas de divisas o de deuda pública denominada en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.
En ese contexto, el dólar mayorista, que es la referencia del mercado y por el cual liquidan los agroexportadores, retrocedió a $1.408 para la venta, con máximos de $1.452,50 a media mañana. En total, se operaron unos u$s493,9 millones, sin que se detectara actividad oficial a lo largo de la rueda.
Al respecto, el economista Federico Glustein señaló a Ámbito que las opciones dentro del auxilio previsto pueden incluir, entre otras, líneas de swap, DEGs, compras directas de divisas, así como compras de deuda gubernamental denominada en dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.
En ese sentido, el experto recordó que, por lo general, este tipo de programas imponen condiciones tales como ajuste fiscal y suba de tasas de interés, por lo que en el caso argentino podría significar continuar con el ajuste fiscal, pero "flexibilizar las bandas cambiarias y algunas garantías, tales como derechos de exportación, regalías o activos estatales".
Glustein aseguró que la idea en este caso es no necesitar el monto en su totalidad, como sucedió en México tras el Efecto Tequila, aunque luego pidieran de reaseguro las regalías líquidas de Pemex y lo pagaran rápidamente. "Entiendo que no será todo el desembolso de una vez, sino que por tramos", afirmó el economista, quien entiende que esto "requerirá la aceptación del 'seniority', es decir, de la prioridad sobre otros acreedores".
En cuanto al dólar, sostuvo que este "tenderá a bajar" por la calma en las expectativas, pero después lo hará "por soporte ante los vencimientos en el corto plazo necesarios para disipar las dudas existentes, bajar el riesgo país y dar certidumbre".
En la mañana, fuentes del mercado indicaron que la autoridad monetaria se encontraba lista para defender el techo de la banda, que actualmente se ubica en $1.476,8, con una oferta de u$s200 millones. Sin embargo, adelantaron que "luego de los anuncios de baja temporal de retenciones, comenzó a aparecer mucha oferta privada por delante del valor de la banda".
Por su parte, el dólar minorista cerró a $1.383,34 para la compra y a $1.438,30 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En tanto, en el BNA, el billete lo hizo a $1.380 para la compra y $1.430 para la venta. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubica a $1.859.
Entre los paralelos, el dólar blue se retrocedió $45 a $1.475 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. Por su parte, el dólar MEP se hundió 8% a $1.427,51 y la brecha contra el mayorista es de 1,4%. En tanto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) bajó 8,1% a $1.440,87, con un spread del 2,3% frente a la cotización oficial.
Los contratos de dólar cerrarron con importantes bajas de hasta el 7,2%. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.397,5, y que en diciembre llegará hasta los $1.526, lo que supera el techo de la banda. En total, se operaron contratos por u$s686 millones.
El Chief Economist de Adcap, Federico Filippini, remarcó que el apoyo expresado por el Tesoro estadounidense, respaldado por la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Gueorguieva, fue "contundente" y que "la alineación ideológica y geopolítica de Argentina con Washington resultó clave".
"Los mercados ya reaccionaron, borrando las caídas de los últimos días y llevando los precios a los niveles posteriores a las elecciones de la Provincia de Buenos Aires", añadió el especialista, quien cree que el espaldarazo, sumado al anuncio de la baja transitoria de las retenciones al campo, "disipa los riesgos de pérdida de reservas y otorga más tiempo al régimen de bandas cambiarias".
En esa línea, Nicolás Cappella, de IEB, dijo en X que, en la medida en que el mercado se convenza cada vez más de que el billete verde no volverá a saltar, "las tasas actuales sigue favoreciendo el carry, más aún sabiendo que el BCRA sale a defender la banda".
"De todas maneras, creemos que atento a la nueva licitación del Tesoro en pocos días, al gobierno le conviene que la tasa baje, para poder rollear a tasas más accesibles", abundó.
La quita de retenciones al agro
En la mañana, se conoció que habrá quita de retenciones hasta finales de octubre. El decreto establece que quienes exporten los productos alcanzados deberán liquidar al menos el 90% de las divisas obtenidas dentro de los tres días hábiles posteriores a la DJVE, ya sea por cobros, anticipos de liquidación o financiamiento externo.
"Este esquema podría contribuir a moderar —o incluso revertir— la reciente volatilidad del dólar, al garantizar un flujo más ágil de divisas hacia el mercado", le dijo a Ámbito, Mariela Brandolin, consultora en Mercado de granos e inversiones financieras.
Para esta experta, la eliminación de las retenciones generará un impacto inmediato en el mercado de granos. Con este cambio, la soja podría registrar una suba cercana a los u$s100 por tonelada, mientras que el maíz y el trigo tendrían un incremento estimado de unos u$s20 cada uno.
"Sin embargo, el efecto pleno de estas mejoras podría atenuarse en caso de que los productores decidan vender grandes volúmenes de manera inmediata, ya que un aumento significativo de la oferta presionaría los precios", dijo y amplió: "De todos modos, se trata de un escenario claramente favorable, que impulsará a los productores a concretar ventas".
Brandolin asegura que aún quedan por liquidar: 23,4 millones de toneladas soja , y 26,4 toneladas de maíz, aproximadamente u$s15.000 millones.
A su vez, desde Sailing Inversiones explicaron que, para el mercado, la baja de retenciones de deuda en pesos y bonos soberanos en dólares, "la señal es positiva". "Un mayor ingreso de divisas mejora la percepción de capacidad de pago y reduce la probabilidad de tensiones cambiarias inmediatas, lo cual puede llevar a compresión de spreads en los títulos soberanos", agregaron.
Dejá tu comentario