9 de enero 2024 - 17:54

Los bonos en dólares profundizaron caídas y el riesgo país superó los 2.100 puntos

Esto sucedió en la jornada en la que comenzó el tratamiento de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados.

mercados-acciones-finanzas-inversiones-vivo.jpg
Depositphotos

En el mercado local, los títulos en dólares que más cayeron fueron el Bonar 2035 (-4,2%), el Global 2046 (-4%), Bonar 2038 (-3,8%), el Bonar 2041 y el Global 2030 (-3,3%). El único título que terminó sin variación fue el Global 2029.

En Nueva York, los títulos también cerraron con bajas de hasta 4,7%, lideradas por el Bonar 2038, seguido por Bonar 2041 (-4%) y el Bonar 2035 (-3%). Mientras que los únicos que avanzaron fueron el Global 2029 (+1,1%) y el Global 2038 (+0,6%).

En consecuencia, el riesgo país subió 1,8%, o 36 unidades, hasta los 2.082 puntos, según la medición de J.P. Morgan. De esta manera, tocó máximos desde el 23 de noviembre del año pasado, cuando llegó a 2.112 puntos básicos.

Bonos en pesos: cómo cerraron este martes 9 de enero

En el segmento CER, por su parte, los títulos finalizaron mixtos. Las bajas fueron encabezadas por el PR13 (-4%), seguido por el CUAP (-2,4%) y el TX28 (-1,9%). Mientras que las subas fueron de DICP (+2,9%), el PAP0 (+1,8%) y el TX26 (+1,2%).

En tanto, los dólar linked cerraron con subas. El TV24 avanzó un 2,7% y el T2V4 lo hizo un 2%.

Bonos continúan mala performance: ¿en qué contexto?

Los bonos en dólares profundizaron baja mientras que los títulos en pesos mejoraron la performance, en una rueda condicionada por el debate parlamentario del megaproyecto de ley ómnibus.

Además, el lunes el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, se reunieron con la misión del Fondo liderada por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja con el objetivo de reflotar el acuerdo y destrabar u$s3.600 millones a las golpeadas reservas.

Por estos días, el Gobierno deberá hacer frente a vencimiento de deuda con el propio FMI, cuando también se deberá reportar la inflación de diciembre, la que se espera sea la mayor en casi 33 años.

El país debe afrontar la cancelación de deuda con el FMI por u$s1.915 millones en enero, u$s763 millones en febrero y u$s1.915 millones en abril, lo que totaliza unos u$s4.592 millones en el primer tramo del año.

Dejá tu comentario

Te puede interesar