13 de enero 2022 - 18:15

Bonos cayeron hasta 3,3% y el Riesgo País anotó nuevo máximo desde noviembre

El índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) recortó ganancias luego de que se conoció que la inflación mensual de diciembre fue del 3,8%. Los ADRs, en tanto, cerraron mixtos con pérdidas de hasta 7,1%.

Mercados inversiones.jpg
LatinoAmerica Retails

Tras conocerse que la inflación mensual de diciembre subió al 3,8%, lo que implicó un IPC interanual de 50,9%, se recortaron las ganancias de las empresas que cotizan en la plaza local. A su vez, los bonos que cotizan en dólares cayeron hasta 3,3% en medio del incierto escenario del gobierno nacional frente al acuerdo con el FMI por la deuda de u$s45.000 millones.

Las mayores subas del panel líder fueron YPF (+3,1%), Aluar (+2,1%), y Banco BBVA (+2,1%). En tanto las principales bajas fueron Transportadora de Gas del Sur (-2,6%), Telecom (-1,5), y Ternium (-1%).

"El escenario es complejo, porque el Gobierno quiere acordar para evitar el default, pero desde el Fondo hay exigencias que políticamente acá (en Argentina) no se quiere ni escuchar porque la palabra 'ajuste' puede embarrar la carrera presidencial para las elecciones del año que viene", sostuvo un analista de la banca extranjera.

Al panorama macroeconómico de dudas por el acuerdo con el FMI, se le sumó que esta jornada el Indec reveló que la inflación se aceleró en diciembre al 3,8%. De esta manera en el acumulado de 2021 los precios aumentaron 50,9%, la segunda marca más elevada en 30 años, detrás de la de 2019.

ADRs

Por su parte, las empresas argentinas que cotizan en el mercado extranjero cerraron mixtas. Las que más subieron fueron Banco Macro (+1,8%), Banco Supervielle (+1,6%), e IRSA (-1,3%) y las mayores pérdidas las registraron, Globant (-7,1%), Mercado Libre (-6,1%), Ternium (-2,6%).

"Wall Street reanuda la calma tras el mejor tono de las últimas ruedas, con una nueva lectura de elevada inflación ya descontada, ante lo cual los activos locales acompañan al clima externo mientras los operadores siguen atentos a las señales sobre la estrategia política frente al FMI" dijo Gustavo Ber.

Y amplió: "Los principales ADRs aún buscan recuperar terreno desde castigadas valuaciones a partir de apuestas tácticas de operadores que buscan aprovechar el envión externo a la espera de novedades sobre el FMI".

Bonos y riesgo país

La deuda soberana de Argentina profundizó sus pérdidas el jueves por la desconfianza de los inversores a que se dilate un acuerdo del Gobierno con el FMI para renegociar vencimientos por unos u$s45.000 millones.

Los títulos en dólares cayeron hasta 3,3%, por lo cual el Riesgo País avanzó 0,6% hasta las 1.863 unidades, la cifra más alta desde el 30 de noviembre del año pasado.

En búsqueda de un apoyo por parte del gobierno de Joe Biden, el canciller Santiago Cafiero viajará a Washington. "El acuerdo con el Fondo Monetario no es solamente un tema económico y está viajando ahora a Estados Unidos el canciller Cafiero para llevar adelante otro tipo de reuniones que tienen que ver con la discusión geopolítica y entre Estados sobre el próximo acuerdo", dijo en rueda de prensa la vocera presidencial Gabriela Cerruti.

"Argentina ya presentó su propuesta y espera. Está en manos del organismo ahora tratar de dar la respuesta lo más rápido posible", enfatizó.

La mayor diferencia entre Argentina y el FMI está en cómo achicar el déficit fiscal, ya que el la institución que lidera Kristalina Georgieva pretende que sea mediante un ajuste del gasto, mientras que el Gobierno busca que una reducción más gradual, apuntalada por el lado de una mayor recaudación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar