30 de agosto 2025 - 18:34

Carlos Melconian pronosticó una suba del tipo de cambio: "El dólar no es libre"

El economista apuntó que, más allá del resultado en las elecciones, el Gobierno debe abocarse a “resolver la cuestión cambiaria y monetaria”.

Carlos Melconian advirtió sobre el rumbo de la política monetaria del Gobierno.

Carlos Melconian advirtió sobre el rumbo de la política monetaria del Gobierno.

El extitular del BCRA apuntó que la prioridad de la actual gestión debe ser "resolver la cuestión cambiaria y monetaria" y pidió que "a la pata cambiaria y monetaria hay que agregar el consenso político”. Además planteó que uno de los fallos del Gobierno tiene que ver con el ajuste en gastos sensibles: "Acá no hubo motosierra, hubo una licuación fantástica. El error es meterse con dos mangos con veinte en cuestiones como universidades o el Hospital Garrahan. ¿Querés dar la idea de mano dura? Podés darla, pero acá tenés dos mangos".

Otros de los errores, según Melconian, fue haber liberado el cepo para las personas humanas: “No hay ideología ni libertad de mercado que justifique esto". Tras ello, analizó que "en abril estaban obligados a hacer algo con el dólar. En un proceso de ansiedad o mala praxis se metieron en este lío sin haber cumplido el compromiso (NdR: con el FMI) de comprar dólares como decía el acuerdo para pagar los intereses de la deuda y acumular reservas".

"Este tipo de cambio vigente es de desequilibrio, ese es el problema. Creen que el de enfrente es gil, diciendo que no intervienen. Este tipo de cambio no es libre”, agregó en radio Milenium, donde señaló que “lo que pueda ocurrir antes o después de la elección es un tipo de cambio más alto que este. La pregunta es si ese desliz puede ir a la inflación”.

bcra.png
Los movimientos del BCRA están en el foco del mercado financiero.

Los movimientos del BCRA están en el foco del mercado financiero.

El último error que remarcó el economista fue haber “bajado la inflación muy rápido”. “Después no pueden decir que la culpa de esto la tienen los empresarios, los bancos y los kukas. Es un error de diagnóstico. El 1 de enero hay que buscar nuevo financiamiento, hay que bajar genuinamente el riesgo país, hay que bajar drásticamente la demanda de las personas humanas y Punta Cana", sintetizó.

Ahorristas compraron u$s3.041 millones en julio, segundo dato más alto en al menos 18 años

Los argentinos compraron en julio u$s3.041 millones para atesoramiento, en términos netos, el segundo dato más alto en, al menos, 18 años. Al relativo atraso cambiario y las vacaciones de invierno, que suelen generar una mayor demanda de divisas, se le sumó la volatilidad financiera desatada tras el cambio de política monetaria.

Según informó el Banco Central (BCRA) este viernes, en el séptimo mes del año 1,3 millones de "personas humanas" compraron dólares en el mercado oficial de cambios, por u$s3.408 millones. En paralelo, se registraron 576.000 vendedores, por un monto agregado de u$s367 millones.

Desde que se liberó el cepo para personas, a mediados de abril, la adquisición neta de divisas fue subiendo mes a mes, marcando siempre máximos desde el último año del gobierno de Mauricio Macri, previo a las restricciones cambiarias. Desde que hay registros (enero de 2007), solo el dato de octubre de 2019 fue mayor al de este último julio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar