YPF y la compañía energética italiana Eni firmaron un acuerdo estratégico que marca un antes y un después en la historia del gas argentino. La alianza apunta a convertir a Vaca Muerta en un polo exportador global de gas natural licuado (GNL), con un plan de inversiones que supera los u$s25.000 millones en infraestructura y u$s15.000 millones en desarrollo de hasta 800 pozos.
YPF selló acuerdo con la italiana Eni por más de u$s20.000 millones para la exportación de GNL de Vaca Muerta
Horacio Marín y Claudio Descalzi, CEO de Eni, firmaron el Technical FID del megaproyecto Argentina LNG, que contempla la producción inicial de 12 millones de toneladas de GNL por año (MTPA), ampliable a 18 MTPA.
-
Horacio Marín: "El proyecto Argentina LNG puede generar 300.000 millones de dólares en exportaciones"
-
Claudio Descalzi, CEO de Eni: "Vaca Muerta tiene más rendimiento que los mejores campos de shale de EEUU"

Horacio Marin, presidente y CEO de YPF, y el italiano Claudio Descalzi, CEO de Eni.
El entendimiento, firmado en Buenos Aires por Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, y Claudio Descalzi, CEO de Eni, representa el Technical FID (definición técnica previa a la decisión final de inversión) del megaproyecto Argentina LNG, que contempla la producción inicial de 12 millones de toneladas de GNL por año (MTPA), ampliable a 18 MTPA, con exportaciones anuales estimadas entre u$s14.000 para la primera fase y de hasta u$s20.000 millones en una segunda.
“Este acuerdo marca un paso decisivo en la transformación energética de Argentina. Junto a Eni -compañía que elegimos por su trayectoria internacional- estamos impulsando un proyecto que posicionará al país como un actor relevante en el mercado global de GNL”, destacó Marín durante la firma del convenio, en la Torre de YPF de Puerto Madero donde estuvo Energy Report.
Plantas flotantes y desarrollo integral
La primera etapa prevé la instalación de dos plantas de licuefacción flotantes en las costas de Río Negro, en el Golfo San Matías, cada una con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales, desde donde se realizará la exportación hacia los mercados internacionales. No se descarta la incorporación de una tercera unidad en una fase posterior. En total esos 12 millones de toneladas esquivalen a unos 60 millones de metros cúbicos diarios de gas procesado, la mitad de lo que hoy produce toda la Argentina.
El CEO de Eni, Claudio Descalzi, detalló que la compañía italiana aportará su experiencia en tecnologías de licuefacción flotante (FLNG), desarrolladas previamente en Mozambique y el Congo, y precisó que “YPF será responsable del upstream, mientras que Eni liderará la parte licuefactora flotante”.
“Nuestro objetivo es que el GNL argentino llegue al mercado antes de 2029”, subrayó Descalzi, quien también mantuvo una reunión en la Quinta de Olivos con el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, donde se repasaron los avances y próximos pasos del plan energético.
Argentina LNG, una apuesta a 20 años
El proyecto Argentina LNG contempla toda la cadena de valor del GNL: desde la extracción en los campos de Vaca Muerta hasta el transporte y procesamiento en la costa atlántica. En total, se estima la perforación de unos 800 nuevos pozos, lo que permitirá duplicar la producción actual de gas de YPF respecto a los niveles de 2024.
Las exportaciones previstas rondan los u$s300.000 millones durante dos décadas, hasta 2050, una cifra que refleja el impacto estructural del proyecto sobre la balanza comercial y el desarrollo energético nacional.
“Vamos a trabajar fuertemente en la estructuración del financiamiento. Este acuerdo es el punto de partida de una nueva etapa para la Argentina, con un gas competitivo, sustentable y de escala global”, afirmó Marín.
Horas antes de la firma del acuerdo, el presidente Milei recibió a Marín y a Descalzi en la Quinta Presidencial para repasar la letra chica del acuerdo. De esa reunión también participó de Francos, quien luego se dirigó al acto en YPF con al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y la directora de YPF y ex secretaria de Estado de Energía y Ambiente de Río Negro, Andrea Confini, en representación de Alberto Wereltineck.
Guillermo Francos destacó el ingreso del proyecto al RIGI y dijo que "están todos los elementos necesarios para que este sea un proyecto a largo plazo, con estabilidad".
"Primero están los recursos materiales, segundo están los recursos humanos, tercero está la necesidad que tiene el mundo del gas argentino y te haría un cuarto que también lo mencionó él (por Descalzi), la necesidad que tiene la Argentina del ingreso de divisas, con lo cual hacia el futuro esto se convierte o se va a convertir, en lo que son actualmente las exportaciones del campo argentino para el país", enfatizó el jefe de gabinete.
Impacto económico y geopolítico
El acuerdo con Eni consolida el avance del plan de YPF para internacionalizar la producción de gas argentino, en un contexto global donde la seguridad energética y la diversificación de proveedores cobran un valor estratégico.
Según las estimaciones de ambas compañías, el proyecto podría transformar a la Argentina en uno de los cinco principales exportadores de GNL del hemisferio sur, generando miles de empleos directos e indirectos y una derrama tecnológica y logística sin precedentes.
El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, recientemente completado, será la infraestructura clave para conectar Vaca Muerta con la planta de licuefacción, mientras que la provincia de Río Negro se consolida como el nuevo hub exportador de energía argentina.
El camino hacia la decisión final
Con la firma del Technical FID, YPF y Eni avanzan hacia la decisión final de inversión (FID), prevista para el primer semestre de 2026, tras completar los diseños de ingeniería de las plantas flotantes, el gasoducto y las unidades de tratamiento.
Tal como ya reveló Energy Report, la firma del FEED (Front-End Engineering Design) incluye la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas y 580 kilómetros, capaz de transportar entre 75 y 100 millones de metros cúbicos diarios desde Vaca Muerta hasta la costa rionegrina. El gasoducto troncal, cuya licitación ya atrae el interés de consorcios como Southern Energy -con participación de Golar LNG y Pan American Energy-, absorberá hasta el 95% del gas disponible y se enlazará con redes secundarias para garantizar un flujo continuo hacia las plantas costeras.
Cada una de las unidades flotantes de licuefacción (FLNG) demandará cerca de u$s3.000 millones, con un esquema de financiamiento que combinará bancos multilaterales, socios estratégicos de Asia y emisiones soberana. Solo la etapa inicial podría generar un efecto multiplicador superior a los u$s25.000 millones, a través de obras complementarias y desarrollo de proveedores locales.
De forma paralela, se negocian acuerdos preliminares con Shell para incorporar una tercera FLNG -que sumaría 3,5 millones de toneladas anuales adicionales- y contratos de venta con offtakers en Estados Unidos, Italia, Corea del Sur, Japón, India y Alemania. Estas alianzas cubren cerca del 70% del volumen inicial, bajo compromisos a 20 o 30 años, que permitirán asegurar precios estables en torno a 10-15 dólares por millón de BTU y consolidar previsibilidad comercial para las próximas dos décadas.
El objetivo es que la primera exportación de GNL argentino se concrete antes de 2029, en línea con las metas de ampliación de la capacidad de transporte y las obras de infraestructura en curso.
De concretarse, el proyecto representará la mayor inversión privada de la historia argentina y uno de los desarrollos energéticos más relevantes de América Latina, marcando el ingreso definitivo de la Argentina al mapa global del gas natural licuado.
- Temas
- YPF
- GNL
- Vaca Muerta
- Italia
Dejá tu comentario