La tensión cambiaria continúa imponiéndose en la agenda financiera del Ministerio de Economía. Como expresión, en simultáneo convive el déficit en servicios y el crecimiento de la demanda de divisas extranjeras de los ahorristas. Ante los rumores, Pablo Quirno desmintió que los movimientos de las reservas del BCRA se estén realizando con parte de los desembolsos que el FMI le hizo al país.
En medio de la tensión cambiaria, Pablo Quirno negó la intervención estatal: "No se ha usado ni un solo dólar del FMI"
El secretario de Finanzas aseguró que los movimientos del Tesoro y las reservas del BCRA no se tratan de "alquimias contables".
-
La Justicia ordenó a Caputo informar sobre el acuerdo con el FMI
-
Economía profundizará la motosierra ante el riesgo de incumplir la meta de superávit

Pablo Quirno, uno de los referentes de la actual gestión del Ministerio de Economía.
El secretario de Finanzas de la Nación se involucró en la discusión en redes sociales, a donde repercuten las sospechas que persisten en el mercado financiero al respecto de una intervención activa del Gobierno sobre el tipo de cambio. En ese marco, el economista Christian Buteler apuntó que "no sería la primera vez que Caputo utiliza los dólares del FMI para contener el precio del dólar. Ese había sido el motivo por el cuál el organismo pidió su remoción cuando era Presidente del BCRA en el 2018".
Esa publicación en X fue replicada por Quirno, quien planteó: "Uno que no entiende que los dólares del FMI que tomó el Tesoro los tiene el BCRA producto de la recapitalización que se realizó con los desembolsos. No se ha usado ni un solo dólar del FMI del programa que comenzó en Abril".
Asimismo, consideró que no se trata de una "alquimia contable", sino que "los números están clarísimos (más claros que nunca diría incluso porque la deuda que le generó el Tesoro al BCRA ha vuelto a ser responsabilidad del Tesoro)". "Nos regla la Ley de Ética Pública", insistió.
En la city creen que el Tesoro empezó a vender divisas para contener la presión cambiaria
En medio de la recta final hacia las elecciones legislativas de septiembre en la provincia de Buenos Aires, en el mercado financiero comenzó a circular la sospecha de que el Tesoro Nacional salió a vender dólares para moderar la tensión cambiaria. Así lo plantea un informe de la consultora 1816, que remarca indicios concretos que surgen a raíz de los movimientos recientes en los depósitos del Gobierno en el Banco Central.
Según el relevamiento de la consultora, en las últimas semanas - del 11 al 27 de agosto - se registró una caída de los depósitos en moneda extranjera medidos en dólares por u$s354 millones y, en paralelo, un aumento en los depósitos en pesos. Para 1816, esta dinámica podría estar asociada a ventas de divisas por parte del Tesoro, en coordinación con el Central, con el objetivo de aportar calma en un contexto político sensible.
“El Tesoro no comunica estas intervenciones, pero el patrón de flujos bancarios sugiere que pudo haber estado ofreciendo dólares”, sostiene el análisis. La hipótesis argumenta que los movimientos del stock de depósitos en dólares ocurrieron en simultáneo a una expansión de los depósitos en pesos, algo que, según los analistas, difícilmente pueda explicarse solo por movimientos de los privados.
Cabe recordar que el BCRA solo puede intervenir con ventas en el mercado oficial cuando el dólar alcance el techo de la banda de flotación, hoy en torno a $1.465. El viernes, la cotización mayorista cerró en $1.342, es decir, a 9,2% de ese límite, que además se ajusta al alza a un ritmo del 1% mensual.
Ahorristas compraron u$s3.041 millones en julio, segundo dato más alto en al menos 18 años
Los argentinos compraron en julio u$s3.041 millones para atesoramiento, en términos netos, el segundo dato más alto en, al menos, 18 años. Al relativo atraso cambiario y las vacaciones de invierno, que suelen generar una mayor demanda de divisas, se le sumó la volatilidad financiera desatada tras el cambio de política monetaria.
Según informó el Banco Central (BCRA) este viernes, en el séptimo mes del año 1,3 millones de "personas humanas" compraron dólares en el mercado oficial de cambios, por u$s3.408 millones. En paralelo, se registraron 576.000 vendedores, por un monto agregado de u$s367 millones.
Desde que se liberó el cepo para personas, a mediados de abril, la adquisición neta de divisas fue subiendo mes a mes, marcando siempre máximos desde el último año del gobierno de Mauricio Macri, previo a las restricciones cambiarias. Desde que hay registros (enero de 2007), solo el dato de octubre de 2019 fue mayor al de este último julio.
- Temas
- FMI
- Dólar
- reservas del BCRA
Dejá tu comentario