El dólar financiero anotó su segunda caída semanal consecutiva, al cerrar en baja este jueves 6 de octubre, tendencia que llevó al MEP a tocar su menor valor desde mediados de septiembre.
Dólar financiero cayó hasta $9 en la semana: MEP cerró debajo de $295
El dólar Contado con Liquidación (CCL) retrocedió en la jornada $2,55 (-0,8%) y cerró a $307,12. Durante la corta semana, el dólar cable acumuló una baja de $1,84 (-0,6%). A su vez, el dólar MEP bajó $4,25 (-1,4%) hasta los $293,25. Entre lunes y jueves, el dólar Bolsa anotó una caída de $9,23 (-3,1%), y amplió la brecha con el CCL.
-
Dólar hoy: a cuánto opera este jueves 6 de octubre de 2022
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 6 de octubre de 2022

Cotización del dólar financiero.
El dólar Contado con Liquidación (CCL)-operado con el Global 2030- retrocedió este viernes $2,55 (-0,8%) y cerró a $307,12. En efecto, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubicó en el 105,8%. Durante la corta semana, el dólar cable acumuló una baja de $1,84 (-0,6%).
A su vez, el dólar MEP -valuado con el Global 2030- bajó $4,25 (-1,4%) hasta los $293,25. Así, el spread con el oficial alcanzó el 96,5%. Entre lunes y jueves, el dólar Bolsa anotó una caída de $9,23 (-3,1%), y amplió la brecha con el CCL.
En el mercado paralelo, en tanto, el dólar blue cayó $5 este jueves a $277, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. La brecha con el dólar oficial tocó su menor nivel en más de tres meses (85,6%). Durante la semana, el dólar informal, registró una merma de $11 (-3,8%).
"A la espera de un panorama externo e interno más claro, los dólares financieros aún se presentan relativamente estables, más allá de que los operadores reconocen que la elevada nominalidad de la economía empuja de fondo y ante ello requerirán reacomodamientos en el tiempo a fin de evitar emular el atraso que se sigue acumulando en el dólar mayorista", comentó un economista.
Por su parte, el Banco Central (BCRA) cerró una semana corta de negocios ante próximos feriados locales, con saldo negativo para sus reservas ante una notoria disminución de liquidaciones de exportadores de soja tras la finalización de un incentivo para el sector durante septiembre.
Operadores comentaron que la entidad debió desprenderse de unos 58 millones de dólares de sus arcas para atender necesidades del mercado, con lo que acumuló entre lunes y jueves un resultado negativo de unos 44 millones de dólares.
"Las ventas del BCRA regresan a escena tras el alivio que otorgó el adelantamiento de divisas por el 'dólar soja', y se convierte en la principal variable a monitorear ya que podría ir requiriendo sucesivas estrategias para defender las reservas acumuladas", dijo Gustavo Ber, titular del Estudio Ber.
La vigencia de un tipo de cambio diferencial para los exportadores de soja permitió que el BCRA pudiera reforzar sus reservas en unos 5.000 millones de dólares el mes pasado.
Por otra parte, también se aguarda que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe los objetivos del país pactados para el segundo trimestre del 2022, lo que determinará la liberación de casi 4.000 millones de dólares para el BCRA.
El Ministerio de Economía, Sergio Massa, viajará la semana próxima a Washington para asistir a la asamblea anual del FMI y del Banco Mundial.
Dólar oficial
El dólar hoy -sin los impuestos- subió 39 centavos hasta los $156,29 para la venta, según el promedio que surge de los bancos del sistema financiero local. En el Banco Nación, en tanto, el billete minorista subió a $155,25 - sin los impuestos.
El dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- aumentó 64 centavos y se vendió a $257,88.
El dólar turista o tarjeta -minorista más Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- subió 68 centavos hasta los $273,51.
El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, subió 32 centavos y se ubicó en $149,25.
Dejá tu comentario